Estudio de sesgo y de diferencias entre géneros de los exámenes nacionales de ingreso a la educación media superior y superior del CENEVAL
Agustín Tristán López
Yolanda Leyva Barajas
Rafael Vidal Uribe
PDF

Palabras clave

Investigación
investigación educacional
diferencias entre sexos
exámenes de ingreso
México
PDF

Resumen

El estudio, realizado sobre los EXANI-I y EXANI-II, presenta la respuesta diferencial entre géneros y los niveles de significancia de las discrepancias entre las respuestas de hombres y mujeres. Se incluye el análisis de estabilidad temporal para los años 1996, 1997 y 1998, para las diferencias de medias entre hombres y mujeres de ambos exámenes. Este trabajo es complementario al realizado por Tristán, Vidal y Leyva, en donde se demuestra a través del análisis de Rasch que el EXANI-I es una prueba que no produce sesgos que favorecen a alguna parte de la población evaluada y que las diferencias que se observan en función del género son atribuibles de hecho a las diferencias de dominio que tiene cada género y no al instrumento. Los resultados muestran que no son significativas las diferencias en la dificultad de los reactivos de cada una de las secciones tanto del EXANI-I como del EXANI-II, por lo que las discrepancias encontradas en las medias de respuestas entre los géneros no se pueden atribuir a un sesgo en las pruebas, sino que son un reflejo de los diferentes niveles de dominio que tienen los hombres y las mujeres en ciertas áreas o habilidades que exploran los mismos. En relación con el desempeño por género, se encontró que las diferencias caen en la categoría de "pequeñas", de acuerdo con la clasificación clásica para este tipo de estudios. En particular, los resultados del EXANI-I indican que hay un mayor dominio de los hombres en las secciones de Habilidad matemática y Geografía, mientras que las mujeres tienen un mayor dominio en Español. En cuanto a los sustentantes del EXANI-II que concursan para incorporarse a alguna institución de educación superior, los hombres obtienen puntuaciones promedio mayores en las secciones de Razonamiento matemático, Mundo contemporáneo y Ciencias sociales, mientras que en el resto de las secciones del examen las diferencias por género no son significativas.
PDF

Citas

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. LEA. Hillsdale, N. J.
Cole, N. (1997). THE ETS GENDER STUDY: How Females and Males Perform in Educational Settings.Educational Testing Service. Princeton, N. J.
Draba, R. E. (1977). The identification and interpretation of item bias. Education Statistics LaboratoryMemorandum 25, Mars. University of Chicago. 11 PP
Gago, A. (1999). Diferencias de género en el EXANI-I. 3a Reunión Nacional de Instituciones Usuarias del EXANI-I. 24-26 Nov. 1999, Mazatlán, México
Guttman, L. (1950). The basis of scalogram analysis. En Stouffer y col. Measurement and prediction, New York. John Wiley.
Johnson E.G. (1994). Estimation error variance by gender and race/ethnicity. The NAEP 1992 technicalreport. ETS, NCME, ERI, Julio 1994, REPORT N.23-TR20, PP 967 Y SIGS
Mullis I.V.S. Y COL. (1993). Overall mathematics achievement for demographic groups for the nation and the states. The NAEP 1992 mathematics report. ETS, NCME, ERI, April 1993, REPORT N.23-ST02
Tristán, A., Vidal, R. y Leyva, Y. (1999). La calificación de Juan es 900, la de María es 1000. ¿Hay diferencia en su dominio o el examen está mal hecho? Un estudio de género. Informe interno del CENEVAL, Dirección Técnica (en publicación).
Tristán A., Leyva, Y. y Vidal, R. (1999). Modelo para el análisis de la estabilidad temporal de un examen. Aplicación al EXANI-I y al EXANI-II. Informe Interno del Ceneval. Dirección Técnica (pendiente de publicación).