Necesidades de formación para la atención de alumnos con discapacidad visual en profesores universitarios en México
Natividad Guadalupe Cortaza López
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Silvia Patricia Aquino Zúñiga
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Verónica García Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Verónika De la Cruz Villegas
PDF

Palabras clave

Inclusión educativa
educación superior
discapacidad visual
formación de profesores
PDF

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre las necesidades de formación que requieren los profesores de la Licenciatura en Idiomas para atender alumnos con discapacidad visual en el nivel superior en una universidad pública del sureste de México. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo y con entrevistas semiestructuradas a profesores que atendieron alumnos ciegos en este programa. Los resultados indican que los profesores requieren más conocimientos sobre la discapacidad visual, capacitación sobre los recursos tecnológicos disponibles para ellos y cómo hacer adaptaciones curriculares para estos estudiantes.
PDF

Citas

Ainscow, M y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44.

Ainscow, M., Hopkins, D. Southwortt, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos. Madrid: Narcea Ediciones.

Álvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M. y López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2), 1-18. DOI: 10.7203/relieve.18.2.1986

Álvarez, L., Soler, E., González -Pienda, J. A., Núñez, J. C. y González-Castro, P. (Coords.) (2002). Diversidad con Calidad. Programación Flexible. Madrid: Editorial CCS.

Alzugaray, S.; Mederos, L. y Sutz, J. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista CTS: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 17(6), 11-30. Recuperado en www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

Aquino, S., García, V. e Izquierdo, J. (2014a). La tiflotecnología y educación a distancia: propuesta para apoyar la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en asignaturas en línea. Apertura, 6(1), 1-15. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx

Aquino, S., Ramón, P., Izquierdo, J., García, V. y De la Cruz, V. (2014b). Propuesta de programa en políticas, prácticas y cultura inclusive en el nivel superior. Presentado en el Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables, Veracruz, México del 4 al 8 de septiembre 2012

Aquino, S., Izquierdo, J., García, V., Valdés, Á. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura, 8(1), 1-11.

Babbie, E. (1999). Fundamentos de la Investigación social. México: International Thomson Editores. (Orig. 1999).

Bardín, L. (2004). El análisis de contenido. Madrid, España: Akal.

Barnard-Brak, L. & Sulak, T. (2010). Online Versus Face-to-Face Accommodations among College Students with Disabilities. American Journal of Distance Education, 24(2), 81-91. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/688/68845366001.pdf

Bartolomé, L. I. (1994). Beyond the methods fetish: towards a humanising pedagogy [Más allá del culto a los métodos: hacia una humanización de la pedagogía]. Harvard Education Review, 54(2), 173-194.

Beyer, L.E. (2001). The value of critical perspectives in teacher education. Journal of Teacher Education, 52, 151-161.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. Traducción castellana Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para Educación Inclusiva.

Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión [CDHCU], (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Publicado en el Diario Oficial de la Federación México D.F. 30 de mayo. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

Carballo, P. (2011). Formación del profesorado para la inclusión: a propósito de una visita de estudio de un grupo de expertos de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Integración, Revista sobre discapacidad visual, 60, 1-8.

Carrio, M., Fernández, J. E., García, J., Gastón, E. y Martín, F. (2011). Las aulas actuales: tecnología digital y discapacidad. Integración, Revista sobre discapacidad visual, 59, 1-9. Recuperado de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/revista-integracion

Coiduras, J. (2008). Competencias y necesidades formativas del maestro de apoyo a la inclusión de los alumnos con discapacidad visual: una aproximación desde la voz de los profesionales. Integración, Revista Sobre Ceguera y Deficiencia Visual, 53, 25- 36.

Cox, C. (2007). Inclusive education and inclusive society: What can we do and promote from educational systems. International Workshop on Inclusive Education, Latin America, Andean and Southern Cone, Buenos Aires, Argentina, 12-14.

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design; choosing among five approaches. Thousand Oak, California: Sage Publications.

Espinosa, J., Zambrano, V. (2016). Explorar las concepciones de los docentes respecto al proceso de educación inclusiva para la mejora institucional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 195-213. Recuperado en www.scielo.cl/pdf/rlei/v10n1/art10.pdf

Fichten, C., Asuncion, J., Barile, M., Fossey, M. & De Simone, C. (2000). Access to Educational and Instructional Computer Technologies for Post-Secondary Students with Disabilities: lessons from three empirical studies. Journal of Educational Media, 25(3), 179-201.

Fuller, M., Bradley, A. & Healey, M. (2004). Incorporating disabled students within an inclusive higher education environment. Disability & Society, 19(5), 455-468.

Galindo, J. (2000). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Mexico: Prentice Hall, Pearson- Addison Wesley.

Ghaoui, C., Mann, M. & Huat, E. (2001). Designing a humane multimedia interface for the visually impaired. European Journal of Engineering Education, 26(2), 139-149.

González, F. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. Salamanca: Publicaciones del INICO.

Grupo de trabajo en Accesibilidad a Contenidos Educativos Digitales de la ONCE (Grupo ACCEDO) (2013). Utilización de las TIC por parte de los alumnos con discapacidad visual como elemento de apoyo al aprendizaje de la lectoescritura. Integración. Revista sobre discapacidad visual, 62, 1-18. Recuperado de: http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/nueva-estructura-revista-integracion

Halinen, I. (2007). Der Lehrplan der Gemeinschaftsschule und die Weiterentwicklung der Schulausbildung in Finnland [Comprehensive school curriculum and educational development in Finland [Currículo de la escuela polivalente y desarrollo educativo en Finlandia]. En: Sarjala, J.; Häkli, E., (comps.). Jenseits von PISA: Finnlands Schulsystem und seine neuesten Entwicklungen. Berlín, Berliner Wissenschafts-Verlag.

Hernández, D., Aquino, S. y García, V. (2015). Educación a distancia para alumnos con discapacidad visual: estado actual en el ámbito de la educación superior en México. Integración, Revista sobre discapacidad visual, 67, 1-15. http://dx.doi.org/10.1080/08923641003604251

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287-297.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=5

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones, Gestión 2000/EPISE.

Leedy, P. & Ormrod, J. E. (2005). Practical research: Planning and design. (8th ed.) New Jersey: Pearson Education.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 17-12-2015 Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf

López, M. (2008). De la exclusión a la inclusión: políticas y prácticas de la Universidad española respect a los alumnus con déficit auditivo. Archivos Analíticos de Políticas Educativa, 6(5). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/30/156

McLean, P., Heagney, M. & Gardner, K. (2003). Going Global: The implications for students with a disability. Higher Education Research & Development, 22(2), 217-228.

Medina, D. y Huertas, A. (Sin fecha). Aproximaciones a la inclusión del estudiante invidente en el aula de lengua extranjera en la Universidad del Valle. Lenguaje, 36(1), 301-334. Recuperado de

http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/article/viewFile/450/463

Moberg, S. (2001). Opettajien näkemykset inklusiivisesta opetuksesta [La educación inclusiva desde el punto de vista del maestro]. En: Murto, P.; Naukkarinen, A.; Saloviita, T. (comps.). Inkluusion haaste koululle. Opetus 2000. Jyväskylä: PS-kustannus (pp. 82-95).

Molina, R. (2007). Análisis de la situación de la Educación Superior para Personas con Discapacidad en Colombia. Memorias del Primer Foro Virtual Educación Superior Inclusiva. Universidad Autónoma de Manizales en la Plataforma Edupol: Una Alternativa de Inclusión para la Educación Superior. Colombia: UAM.

Moriña, A. y Parrilla, Á. (2005). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de educación, 339(2006), 517-539

Murillo, F., & Duk, C. (2010). Escuelas inclusivas para la justicia social. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4(1), 11-14.

Naranjo, B., Medina, G. C., Aquino, S. P. y García, V. (2015). Educación a distancia para todos en el Nivel Superior. Integración. Revista sobre discapacidad visual, (67), 1-12.

Onu/Oacdh (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: oacdh. — (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, candidatura de Chile. Nueva York: oacdh.

Parrilla, A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación Educativa, 121, 43-48.

Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. Núm. 46, enero-junio, pp.1-15. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/998/99843455011.pdf

Pinola, M. (2008). Integraatio ja inkluusio peruskoulussa. Luokanopettajien asennoituminen kaikille yhteiseen kouluun. [La integración y la inclusión en la educación básica. Actitudes de los maestros acerca de una escuela común para todos]. Kasvatus, 1, 39-49.

Riehl, C. J. (2000). The Principal’s Role in Creating Inclusive Schools for Diverse Students: A Review of Normative, Empirical, and Critical Literature on the Practice of Educational Administration. Review of Educational Research, 70, 55-81.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Salinas, M., Lissi, M., Polizzi, D., Zuzulich, M. y Hoja, A. (2013). La inclusion en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, (63), pp.77-98. Recuperado de https://rieoei.org/rie63a05.pdf

Simón, C., Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En Rodríguez, H., & Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp.33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea SA de Ediciones.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

UNESCO (2008). 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el camino del futuro” (CIE, 25-28 de noviembre del 2008, Ginebra, Suiza).

UNESCO (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en a educación. París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 207-222. Recuperado en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-PB.pdf

Vavougios, D., Verevi, A., Papalexopoulos, P., Verevi, C. & Panagopoulou, A. (2016). Teaching Science to Students with Learning and Other Disabilities: A Review of Topics and Subtopics, Appearing in Experimental Research 1991-2015. International Journal of Higher Education, 5(4), 268-280.

Whiteside, A. (2002). Enhancing Provision of Archive Services for the Visually Impaired. Journal of the Society of Archivists, 23(1), 73-86.

Worpell, J. & Stone, J. (1995). The Issues in the Assessment of Students with a Visual Impairment in Further Education. Journal of Further and Higher Education, 19(1), 85-90.

Yin, R. (2002). Case study research. Thousand Oaks, California: Sage.