Manejo emocional en estudiantes de psicología
Marcela Rábago de Ávila
Universidad Autónoma de Nayarit
Georgina Castillo Castañeda
Universidad Autónoma de Nayarit
Lucía Pérez Sánchez
Universidad Autónoma de Nayarit
PDF

Palabras clave

Manejo de emociones
educación superior
equilibrio emocional
profesión del psicólogo
habilidades del psicólogo
PDF

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue explorar el nivel del manejo emocional que tienen los estudiantes de séptimo semestre del programa académico de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), utilizando el instrumento denominado: Inventario de Manejo Emocional (IME). El método utilizado fue cuantitativo transeccional exploratorio, con una muestra no probabilística por conveniencia con participación voluntaria. Los resultados muestran los niveles de manejo emocional en 3 dimensiones: recurso para la solución de problemas, emociones positivas y emociones negativas; distribuyéndose la muestra estudiada en los niveles: deseable, medio alto, medio bajo y en riesgo. Cada dimensión está integrada de 4 a 5 escalas que la componen; se obtuvieron mediciones de cada escala y de cada dimensión.
PDF

Citas

Best, S. y Pairetti, C. (2014). La inteligencia emocional en la formación del psicólogo: su emergencia y construcción como objeto de investigación. Revista Científica de UCES, 18(1), 13-36. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/handle/123456789/2612

Bisquerra Alzina, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

Buitrón Buitrón, S., y Navarrete Talavera, P. (2098). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/346232

Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2868

Carpio Ramírez, C., Díaz Sánchez, L., Ibáñez Bernal, C., y Obregón Salido, F. (2007). Aprendizaje de competencias profesionales en psicología: un modelo para la planeación curricular de la educación superior. Enseñanza e investigación en psicología, 7(1), 27-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/292/29212102/

Castillo Castañeda, G., Arias Guzmán, A. A., y Ramírez Vázquez, M. E. (2016). Medición del manejo emocional en estudiantes de nivel superior y su importancia en la trayectoria escolar. Educateconciencia, 18(13), 137-150. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/227

Consoli, A. y Machado, P. (2004). Los psicoterapeutas, ¿nacen o se hacen? Las habilidades naturales y adquiridas de los psicoterapeutas: implicaciones para la selección, capacitación y desarrollo profesional. En H. Fernández-Álvarez., y R. Opazo. (Comps.). La integración en psicoterapia (385–449). España: Paidós.

Del Real, I. G. (marzo de 2013). Documentos de trabajo para el diplomado en construcción de instrumentos de medición psicológica. Tepic, Nayarit, México.

Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C (FENAPSIME, 2018). Plan Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013-2018. Recuperado de http://www.fenapsime.org.mx/download/plannacional.pdf

Fragoso Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16) ,110-125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006

Gaeta González, M. L., y López García, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13-25. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.181031

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, p. 184. Recuperado de http://www.cofemer.gob.mx/documentos/marcojuridico/rev2016/PND%202013-2018.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Londoño Pérez, C., Valencia Lara, S., y Vinnacia Alpi, S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Revista Psicología y Salud, 16(02), 199-205.

Márquez Domínguez, Y., González Herrera, A., y García Mesa, M. (2017). Innovar desde la educación emocional y para la creatividad como modelo desarrollo de competencias para la vida. European Journal of Alternative Education Studies, 2, 92-101. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0047058162639294a7002

Mikulic, I. M., Crespi, M. C., y Cassullo, G. L. (2010). Evaluación de la inteligencia emocional, la satisfacción vital y el potencial resiliente en una muestra de estudiantes de psicología. Anuario de investigaciones, 17, 169-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3691/369139946052/

Millan, P. (1982). La psicología mexicana: una profesión en crisis. Revista de la Educación Superior, 11 (43), 1-25.

Mussi, C. (2006). Entrenamiento en Habilidades Terapéuticas. Posada. Misiones: Edición del Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Geneva, Switzerland. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf

Pulido Acosta, F., y Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Revista de Ciencias Psicológicas, 11(1), 29 –39.

Vargas, J. C. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior, Praxis filosófica, (30), 145-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2090/209019322008.pdf

Universidad Autónoma de Nayarit. (2018). Licenciatura en psicología. Recuperado de http://www.uan.edu.mx/es/licenciatura-en-psicologia

UAN (2011). Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030. Gaceta universitaria, p. 6. Recuperado de http://www.uan.edu.mx/d/a/udi/PDI_vision_2030.pdf

UAN (2004-2010). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado de http://www.ceddi.uan.mx/websecgen/descargas/gacetas/15.pdf