Burnout, resiliencia y compromiso laboral en maestros de educación especial
José Alberto Hidalgo Arias
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Guadalupe Acle Tomasini
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Mirna García Méndez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
José Horacio Tovalin Ahumada
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
PDF

Palabras clave

Burnout
resiliencia
compromiso laboral
educación especial
PDF

Resumen

El síndrome de burnout implica una serie de actitudes negativas que pueden presentar los trabajadores de la salud; se reconoce que otros profesionales también pueden mantenerse con altos índices de compromiso laboral, concentración y fortaleza. El objetivo de este trabajo es analizar la relación que presentan las características del síndrome de burnout con las de resiliencia, compromiso laboral y autoeficacia en maestros de educación especial. Participaron 80 docentes que atendían a estudiantes con discapacidades severas. Los instrumentos utilizados fueron: La Escala de Comportamientos Resilientes para Profesores (Lozada García, Martínez Basurto y Acle Tomasini, 2012), Maslach Burnout Inventory-General Survey (Schaufeli, Leiter, Maslach & Jackson, 1996), Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli, Salanova, González-Romá & Bakker, 2002) y Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer (1996). De los principales hallazgos se puede mencionar que en el 34.38% de la muestra se encontró relación entre el desgaste emocional con bajos niveles de autoeficacia y comportamientos resilientes.
PDF

Citas

Aldrete Rodríguez, M.G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C. y Balcázar Partida, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica nivel primaria de Guadalajara. Investigación en salud, V(0).

Alemañy Martínez, C. (2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1), 1-3. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm.

Baessler, J. y Schawarzer R. (1996). Evaluación de la Autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1). 1-7.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Boada i Grau, J., De Diego Vallejo, R. y Agulló Tomás, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16(1), 125-131.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma and human resilience. Have we underestimated the human capacity to thrive after extremelyaversive events? American Psychologist, 59(1), 20-28.

Bowlby, J. (1992). Continuité et discontinuité: vulnérabilité et résilience. Devenir 4, 7-31.

Csikszentmihalyi, M. (1999). If we are so rich, why aren’t we happy? American Psychologist, 54(10), 821-827.

Dubelluit, M.L. & López, M. (2014). Prevalencia del síndrome de burnout en docentes de educación común y especial. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, III(6). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299594764_REVISTA_INTERNACIONAL_PEI_NO_6_2014

Esteras, J., Chorot, C., y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y socio demográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.

Gil-Monte, P.R., García-Juesas, J. A., y Hernández, M. C. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería: a study in nursing professionals. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 113-118. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902008000100012&lng=pt&tlng=es.

Green, D.E., Walkle, F.H. & Taylor, A.J.W. (1991). The three-factor structure of the Maslach Burnout Inventory. Journal of Science Behaviour and Personality 6, 453-472.

Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strenghening the human spirit. The International Resilience Project. Bernard Van Leer Foundation. La Haya, Holanda.

Jaik Dipp, A., Villanueva Gutiérrez, R., García Salas, M. E. y Tena Flores, J. A. (2011). Valoración del desempeño docente y presencia de burnout en maestros de educación superior. Revista electrónica Diálogos Educativos 11(21), 65-80.

Juárez-García, A., Idrovo, A. J., Camacho-Ávila, A., y Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2014.020.

Kerlinger, F. N y Lee H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de la Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill

Lee, R. T. y Ashforth, B. E. (1996). A meta-analytic examination of the correlates of the three dimensions of job burnout. Journal of Applied Psychology, 81(2), 123-133.

Llorent, V. J. & Ruiz-Calzado, I. (2016). El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). Ciênc. Saúde Coletiva, 21(10), 3287-3295. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320152110.00732015.

Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette (Ed.) Hand book of industrial and Organizational Psychology. Chicago: Rand McNally.

Longoria Gandara, M. O. (2008). El uso de las TICs en la asesoría técnica de educación especial en el estado de Chihuahua (México) como una estrategia de mejora y optimización del servicio. (Tesis de doctorado no publicada). España: Universidad de Salamanca.

Lozada García, R.; Martínez Basurto, L. M. y Acle Tomasini, G. (2012). Escala de comportamientos resilientes para profesores. En G. Acle Tomasini (eds.) Resiliencia en Educación Especial. Una experiencia en la escuela regular. (pp. 137-162) México: GEDISA-UNAM-FES ZARAGOZA.

Manzano García, G. (2002). Bienestar subjetivo de los cuidadores formales de Alzheimer: relaciones con el burnout, engagement y estrategias de afrontamiento. Ansiedad y Estrés, 8, 225-244.

Maslach, C., Jackson, S. E. y Leiter, M. P. (1996). Maslash Burnout Inventory. Third Edition. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

Maslash, C. y Jackson, S. E. (1981), MBI: Maslash Burnout Inventory. Manual, Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

Menezes de Lucena Carvalho, V. A. (2000). El estrés laboral (Burnout) en cuidadores formales de ancianos. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Salamanca.

Menezes de Lucena Carvalho, V. A., Fernández Calvo, B., Hernández Martín, L.; Ramos Campos, F. y Contador Castillo, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema. 18(4), 791-796. Recuperado de http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3310

Morales Muciño, M.R. (2007). Factores asociados al síndrome de deterioro en maestros de educación especial, tesis de maestría. (Tesis de maestría no publicada) México: Universidad Iberoamericana Santa Fe.

Moya-Albiol, L., Serrano, M.A., González-Bono, E., Rodríguez-Alarcón, G. y Salvador, A. (2005). Respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. Psicothema, 17(2), 205-211.

Nuri, C. y Tezer, M. (2018). The relationship between burn-out and psychological resiliency levels of special education teachers in a developing economy. Qual Quant, 1-13. Springer Netherlands.

Patlán Pérez, J. (2017). Diferencias de burnout y trastornos psicosomáticos en hombres y mujeres que trabajan. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 7(1), 32-43. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/62345/54860

Ramos, F. y Buendía, J. (2001). El síndrome de burnout: concepto, evaluación y tratamiento. En J. Buendía y F. Ramos, Empleo, estrés y salud (pp. 33-57). Madrid: Pirámide.

Rodríguez Cárdenas, M., Méndez Hinojosa, L. M. y González Ramírez, M. T. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios. Educere, 18(60), 289-302.

Rodríguez, L., Oramas, A., y Rodríguez, E. (2007). Estrés en docentes de educación básica: estudio de caso en Guanajuato, México. Salud en los trabajadores, 15(1), 5-16.

Rodríguez-Martínez, M., Tovalín-Ahumada, H., Gil-Monte, P., Salvador-Cruz, J. y Acle-Tomasini, G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Información Psicológica, (115), 93-117. doi: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2018.115.11

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 1(47), 598-611.

Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. y Schaufeli, W.B. (2001). Exposición a las tecnologías de la información, burnout y engagement: El rol modulador de la autoeficacia relacionada con la tecnología. Revista de Psicología Social Aplicada, 11, 69-90.

Schaufeli W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. y Jackson S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En C. Maslach, S.E., Jackson y M.P. Leiter (eds.): Maslach Burnout Inventory Manual, (30 Ed) (pp. 19-26). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2003). Test manual for the Utrecht Work engagement Scale. Unpublished manuscript, Utrech University, the Netherlands. Recuperado de http://www.schaufeli.com

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A.B. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmative analytic approach. Journal of Happyness Studies, 3, 71-92.

Strumpfer, J. W. (2003). Resilience and burnout: A stitch that could save nine. South African Journal of Psychology, 33(2), 69-79.

Unda Roja, S., Sandoval Ocaña, J. I. y Gil Monte, P. R. (2007)-. Prevalencias del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Información Psicológica, (91-92), 53-63.

Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. New York, McGraw-Hill.