Socialización de género y educación matemática en niñas y niños de preescolar
Elsa Susana Guevara-Ruiseñor
FES-Zaragoza- UNAM
María Guadalupe Flores-Cruz
Facultad de Psicología, UNAM
Brenda Magali Gómez-Cruz
FES-Zaragoza- UNAM
PDF

Palabras clave

género, socialización, niñas, niños, educación matemática
PDF

Resumen

Con el propósito de identificar las formas de socialización de género que viven niñas y niños de educación preescolar, así como aquellas presentes en la enseñanza de las matemáticas, se realizó una observación etnográfica en una escuela pública de la ciudad de Morelia, Michoacán. Se utilizaron dos dimensiones de análisis: relación docente-alumna/o y educación matemática. Los resultados mostraron que las profesoras promueven una socialización de género que legitima la posición subalterna de las niñas mediante: lenguaje androcéntrico, y prácticas que invisibilizan a las niñas. Respecto a la educación matemática, se pudo observar que se utilizan tanto recursos didácticos asociados al mundo masculino, como otros que trastocan estereotipos de género, éstos, permiten a niñas y niños superar dificultades en el aprendizaje de las matemáticas e incidir positivamente en la confianza y seguridad de las niñas. Se destaca la importancia de prestar mayor atención a esas nuevas prácticas educativas que modifican la socialización de género y favorecen la educación matemática desde las etapas más tempranas de escolaridad.
PDF

Citas

Arjona-Guevara, F. (2019). El juego y el canto como herramienta para el desarrollo del pensamiento matemático en el niño de preescolar, Tesis de Licenciado en Educación Física, Morelia, Michoacán. Escuela Normal de Educación Física (México).
Bian, L., Leslie, S.J., y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests, Science, 355(6323), 389-391. [DOI: 10.1126/science.aah6524].
Bonder, G. (Coord.) (2017). Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural, Argentina. Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina - FLACSO.
Camacho, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias. Nomadías, 25, 101-120.
Carrera, A., Subirats, M. y Tomé, A. (2014). La Construcción de los géneros en la etapa 0-3: Primeras exploraciones. http://www.bdv.cat/sites/default/files/common/Dones/article_coeduaccio_la_construccion_de_los_generos_en_la_etapa_0-3.pdf.
Castañeda-Salgado, M. P. (2008). Metodología de la Investigación feminista. CEIICH, UNAM.
Cobo-Bedia, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 249(18), 249-258.
Damasio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Paidós.
Farfán-Márquez, R. M. y Simón-Ramos M. G. (2017). Género y matemáticas: una investigación con niñas y niños talento. Acta SCientiae, 19(3), 427-446.
Farfán-Márquez, R. M. y Simón-Ramos M.G. (2018). Género en el aprendizaje de las matemáticas. En: Blazquez, Norma y Ana Celia Chapa (Coords.) Inclusión del análisis de género en la ciencia (pp. 59-78). UNAM-CEIICH.
Flecha, C. y Núñez (Eds.) (2001). La educación de las mujeres: Nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla.
Gobierno de México-Instituto Nacional de las Mujeres-Secretaría de Educación Pública. INMUJERES-SEP (2005), El enfoque de género en la educación preescolar, México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100837.pdf.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública, (2009) (SEP-UNAM), Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, México. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf.
Guevara-Ruiseñor E. y Flores-Cruz, M.G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-31. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136.
Guevara-Ruiseñor, E., Flores-Cruz, M.G. y Magaña-Vargas, H. (2020). El currículum oculto de género en materiales educativos de preescolar. ¿Instruir o empoderar a las niñas? Revista Mexicana de Orientación Educativa, 17(38), 1-22. DOI: https://doi.org/10.31206/rmdo212020.
Guevara-Ruiseñor, E. y Arjona-Guevara F. (2021). El juego y el canto en la educación científica de las niñas, en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y CIESPAL. Memorias del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Tomo 2 pp. 69-79.
Guevara- Ruiseñor, E. y González-Sánchez S. (2021). La categoría de experiencia como sustento epistemológico para investigar educación científica en niñas de preescolar. Ponencia presentada en el VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 3-11 de noviembre.
Macedo, B. (2016). Educación científica. UNESCO, Oficina de Montevideo.
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior. Alternativa para superar el sexismo en la escuela. Revista de Estudios de Género. La ventana (21), 187-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107
Maturana-Moreno, G. y Garzón-Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.
Millet, K. (1969). Política Sexual. Madrid, Cátedra.
Mingo-Caballero, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen Social y Desempeño en la Universidad. UNAM, CESU-PUEG-F.C.E.
Montoni, A. (2009). El currículum oculto: Ideología y pedagogía crítica. https://www.doyoubuzz.com/var/f/aJ/PM/aJPMXwZyQSh5IVsELnk_c8TNrHYR07mA-UKzbx2gW4uFOiq6CD.pdf
Morales, P. (2014). Discusiones teórico-epistemológicas respecto de las categorías androcentrismo y heterosexismo. Diálogos entre las perspectivas feministas y los estudios queer. Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/17733.
Nix, S., Perez-Felkner, L. y Kirby T. (2015). Perceived mathematical ability under challenge: a longitudinal perspective on sex segregation among STEM degree fields. Frontiers in Psychology, 6(530). DOI: 10.3389/fpsyg.00530.
OECD (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behavior, Confidence. Chapter 3: Girl’s lack of self-confidence. PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945
Pavez-Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102.
Pozo, J. I. (2017). Aprender y enseñar ciencias desde el cuerpo: un enfoque experimental de la educación científica, Conferencia Inaugural del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, Mendoza, Argentina.
Quiaragua-González, C. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861017.pdf .
Riquelme-Arredondo, A. y Quintero-Corzo, J. (2015). Reproducción de identidad virtual de género en la interacción docentes-alumnado. Un estudio de caso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-27. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18964/19078.
Rodríguez-Washington, N., Lozano-Lefran, A. y Chao-Flores, M. (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana Enfermería, 29(3), 182-190.
Romeu-Aldaya V. (2019). Sociabilidad y sensibilidad en Simmel. Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación. Estudios Sociológicos, 37(110), 369-396.
Smith, D. (2012). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: Conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Temas de Mujeres, 8(8): 5-27.
Subirats, M. y Brullet, C. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta”, en Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (Eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-223). UNAM-PUEG-CESU.
Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta Moebio, 57, 285-295. doi: 10.4067/S0717-554X2016000300004.
UNESCO (2017). Foro Consultivo Internacional: Enseñanza de las Ciencias en Preescolar con Enfoque de Género, México, Ciudad de Puebla.
Ursini, S. (2010). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: Un estudio con alumnos y alumnas de secundaria. En N. Blazquez-Graf, F. Flores-Palacios y M. Ríos-Everardo. Investigación Feminista: Epistemología y Representaciones Sociales, (pp. 379-398). CEIICH-CRIM, UNAM.
Valenzuela-Reyes V. (2019). Educadoras de preescolar como mediadoras en la construcción de identidad de género de niñas y niños. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología, UNAM.
Valenzuela-Gómez, L, Díaz-Mundo, A.; Jaramillo-Flores, R. y Zuñiga-García, L. (2004). El enfoque de género, una perspectiva necesaria en la reforma curricular de la Educación Inicial y preescolar. INMUJERES.
Vygoski, L. (1996). Obras escogidas IV. Psicologia Infantil. Visor.