Papel de los albergues escolares en el desempeño escolar del niño de la zona rural de Yucatán
Mario Alberto Baas Lara
Pedro Antonio Sanchez Escobedo
Francisco Rafael Mena Chiu
PDF

Palabras clave

Investigación
investigación educacional
investigación en el terreno
rendimiento del alumno
escuelas especiales
niño
zona rural
México
PDF

Resumen

El objetivo de este estudio de corte cualitativo es explorar de forma preliminar el papel del albergue en la promoción del logro escolar de los niños de la zona maya rural de Yucatán. Con ayuda de guías, se entrevistaron en tres albergues seleccionados por conveniencia a los directores y niños residentes, así como a sus maestros. La triangulación de la información permite percibir beneficios generales hacia los niños en cuanto a su salud general y nutrición, pero no con respecto al desempeño en la escuela. Se percibe al albergue como una casa cercana a la escuela que proporciona hábitos higiénicos y dietéticos mejores que los de la familia de origen. Más aún, se percibe la influencia de los padres generalmente como poco facilitadora de la asistencia a la escuela. Se recomienda como consecuencia del estudio incorporar actividades de tipo docente y de motivación a la permanencia y progreso en el sistema educativo.
PDF

Citas

Consejo Nacional del Fomento Educativo (1996a). Educación Comunitaria Rural: Una experiencia mexicana. México: CONAFE
Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1996). as escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: trama preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (1) 53-69.
Instituto Nacional Indigenista (s/f). Dirección de operación y desarrollo. Manual de operaciones de los albergues escolares indígenas. México: INI.
Larroyo, F. (1986). Historia comparada de la educación en México. (19a ed.). México: Porrúa.
Lendechy, G. (1999, 11 de mayo). En Yucatán viven los niños más pequeños y casi más flacos del país. Diario de Yucatán. Sección Local
Muñoz, H. y Suárez, H. (1996). Elementos de atención de la política educativa. Perfil educativo de la población mexicana, 4 23-31.
Muñoz, I. (1994). Determinantes de las desigualdades educacionales en las comunidades de menor desarrollo socioeconómico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (3 y 4) 33-45.
Pamplona, F., Monterrubio, M., y Mejía, M. (1993). Marginación y desarrollo social en México. Demos, 636-37.
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods (2nd ed.) USA: SAGE Publications Inc.
Programa de Educación, Salud y Alimentación (1998). Guía para la titular de la familia beneficiaria. [folleto] México: PROGRESA.
Programa de Educación, Salud y Alimentación (1999). PROGRESA. Recuperado el día 3 de junio de 1999 en http://www.sedesol.gob.mx/PROGRESA/PROGRESA.HTM
Sánchez, P. (1999). Impacto del programa de desayunos escolares en el desarrollo general y desempeño escolar de los niños del primer grado de la zona de prioridad I del DIF Yucatán. Reporte de Investigación. México.
Schiefelbein, E. (1991). El financiamiento de la educación para la democracia en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 21 (2) 19-41.
Schmelkes, S. (1996). La calidad de la educación primaria: el caso de Puebla, México. México: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación/Centro de Estudios Educativos.
Secretaría de Educación Pública (1994a). Asesoría pedagógica, documento del docente. Dirección de educación primaria. 15-28.
Secretaría de Educación Pública (1994b). Generalización de la Educación Básica. México: SEP.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (1997). Programa de Desayunos Escolares. Carpeta Informativa. Mérida: DIF Yucatán.