El papel del docente de secundaria en la prevención del abuso de substancias en los adolescentes
Gloria I. Novelo Moreno
Revista Educación y Ciencia
Pedro A. Sánchez Escobedo
Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Informe de investigación, enseñanza secundaria 1er ciclo, adolescente, México
PDF

Resumen

El presente trabajo de tipo exploratorio, tiene el propósito de determinar los conocimientos y actitudes de los docentes de secundaria hacia el abuso de sustancias y las formas en que su papel de docente pudiera ayudar a prevenir este problema en sus alumnos. Se revisan y listan los contenidos alusivos a ese tema en el currículo de las escuelas secundarias. En una muestra convencional de 60 docentes en las diez escuela secundarias generales de la ciudad de Mérida, de las áreas de biología, civismo y orientación, y a través de un instrumento de lápiz y papel, se identifican los conocimientos de los docentes en cuanto al abuso de sustancias. Asimismo, se describen las actitudes en cuanto a la prevención del abuso de sustancias y las formas en que el docente aborda en sus clases este tema. Los resultados indican que los planes de estudio carecen de suficientes contenidos al respecto del abuso de substancias y que pese que cerca del 87% de los docentes reportaron manejar temas del abuso de sustancias en sus clases, con ayuda de recursos didácticos, estos docentes no cuentan con los conocimientos necesarios para abordar estos temas. Consecuente al estudio, se recomienda capacitar a los docentes en estos temas para lo que se propone un curso - taller ad- hoc.
PDF

Citas

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas
Best, J. (1978). Como investigar en la educación. Madrid: Morata A.C.
CIJ (1996) Tendencia del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centre de Integración Juvenil A.C. (1990-1995). México
Corbella, J. (1994). Psicosis, Drogadicción. Vol. 25, Ediciones Folio. Descubrir la psicología, cuadernos sobre el comportamiento humano. México, D.F.
Diario de Yucatán (12 Nov.,1996). La drogadicción en Yucatán. Mérida, Yucatán
Diario de Yucatán (18 Nov., 1996) Tribuna de la American Medical Association. Mérida, Yucatán
Díaz, A. (1995). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas
DMS-IV (1994), American Psychiatric Association. Washington, D.C. Fourth Edition
Escalante, R. (1997). Programa de prevención en abuso de sustancias en estudiantes de Educación Superior en México. Disertación Doctoral (en proceso)
Hernández, C. (1993) Legalización. Solución racional al problema de las drogas.
Anónimo. (1995). Narcotráfico: un reto mundial. En internet: http://condor.telecom-co.net/políticas/drogas/introduccion.html
Jimenez, D. (1995). Imparable boom de drogas y alcohol. El Mundo Campus
Medina, M. et al (1993). Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la RepúblicaMexicana. Salud mental Vol. 16, No. 3, septiembre de 1993
Navarro, A. (Junio de 1996). La ineficaz estrategia fuente a las drogas.
Office of Educational Research and Improvement U.S. Department of Education (1988). Learning to Live Drug Free.
Real Academia Española (1984). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Vigésima edición SEGEY. (1997). Departamento de Estadística
Selltiz, C. (1980). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. España: Rialp, S. A.
Swanson,B. (1991). An Overview of the Six National Goals. ERIC Digest
Taba, H. (1977).Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel.
Velloso, A. (1992). La educación sobre las drogas en el mundo occidental. Revista de Educación. No. 297 Enero-Abril.