Rendimiento académico de niños que viven en un albergue o en hogares propios
Nayely M. Reyes Mendoza
Secretaría de Educación de Yucatán
Ayve T. Solís Lugo
Revista Educación y Ciencia
PDF

Palabras clave

Informe de investigación, enseñanza primaria, rendimiento del alumno, México
PDF

Resumen

La presente investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo describir los factores que pudieran favorecer o desfavorecer el rendimiento académico de los niños que viven en un albergue mediante un estudio comparativo con niños que viven en hogares propios. La muestra estuvo conformada por 30 niños de uno y otro sexo cuyas edades están comprendidas entre los 6 y 9 años de edad y que asisten a la escuela primaria Federal "Emiliano Zapata", ubicada en la ciudad de Mérida. Las variables que se midieron son vida en el albergue, rendimiento escolar y factores relacionados con el rendimiento en niños de una casa hogar. Para ello se utilizaron tres cuestionarios dirigidos a los niños, maestros y responsables del albergue cuyas áreas principales fueron conducta, atención en las tareas escolares, relación afectiva y cuidado; una escala de observación de conducta dentro del salón de clases que identificaba conductas disruptivas de los niños del albergue y una revisión de los kárdex de calificación de los alumnos como seguimiento de su trayectoria escolar. Los resultados muestran que el logro escolar de los niños que provienen de una casa hogar es menor al de los niños que viven en hogares propios. Sus expectativas laborales están limitadas a trabajos técnicos o de obreros y son pocos los que realmente desean concluir sus estudios. Se recomienda prestar atención especializada para ayudar en los casos de discapacidades severas, capacitación a las madres para impulsar el desempeño académico de los niños y concientizar a los maestros acerca de su papel en el desarrollo, ya sea escolar como emocional de niños de una casa hogar. Futuras investigaciones debieran abordar aspectos relacionados con el bajo desempeño escolar, como carencia de vínculos afectivos, estructura familiar, necesidades básicas, entre otros.
PDF

Citas

Alpuche, L. (1990). Relación entre la manera de prepararse para los exámenes con el rendimiento académico de los alumnos de la escuela de enfermería del IMSS. Mérida, Yucatán: Tesis en opción a titulación, Facultad de Educación, UADY.
Arjona, V. (1995). Integración de caso: Abandono y ruptura del vínculo materno. Mérida, Yucatán: Facultad de Psicología, UADY.
Avanzini, G. (1994). El fracaso escolar. Barcelona, España: Herder.
Burt, C. (1917). The distribution and relation of educational abilities. Great Britain: L.C.C. Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1990). España: Ediciones Paulinas.
Montessori, M. (1986). Formación del hombre. México: Editorial Diana.
Moreno, B. (1987. Introducción a la metodología de la investigación educativa. Guadalajara, México: Progreso.
Newman, B. (1985). Desarrollo del niño. México: LIMUSA.
Orem, R. C. (1971). La teoría y método Montessori en la actualidad. España: Paidós Educador.
Pereira, M. (1981). El niño abandonado. Familia, afecto y equilibrio emocional. México: Trillas.
Piña, Á. (1989). Diferencias de aprendizaje en el escolar. Mérida, Yucatán: Trabajo en opción al título de Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UADY.
Quezada, C. (1997). El negativismo desafiante relacionado con el abandono materno. Mérida: Facultad de Psicología, UADY.