Determinación de la competencia escolar y los factores familiares de riesgo de los menores infractores internados en la Escuela de Educación Social del Estado de Yucatán
Ángel A. Valdés Cuervo
Pedro A. Sánchez Escobedo
PDF

Palabras clave

Investigación
investigación educacional
investigación sobre la conducta
delincuentes
rendimiento del alumno
México
PDF

Resumen

En el presente estudio se describen las competencias escolares de los menores infractores del Estado de Yucatán. A través de un estudio de corte transversal, se evaluó con una batería de pruebas psicológicas y académicas a todos los menores ingresados por algún delito en la Escuela de Educación Social del Gobierno del Estado de Yucatán de enero a marzo de 2001. Los resultados sugieren que todos estos menores tienen pobres competencias escolares, debido a tres diferentes tipos de problemas: 1. marginación educativa y atraso escolar; 2. trastornos del aprendizaje y 3. retraso mental. Se proponen distintas medidas educativas para los diferentes grupos, en los problemas de marginación educativa; se recomiendan programas de nivelación educativa para su reinserción en el sistema educativo formal; en el segundo tipo se orienta la contratación de maestros de educación especial para intentar su reinserción en el sistema educativo formal o, en su defecto, canalizarlo a un programa de capacitación para el empleo, y en el tercer grupo, se recomienda también la contratación de maestros de educación especial unidos a programas de capacitación para el empleo.
PDF

Citas

American Psychology Association. (2001). Is Youth Violence Just Fact of Life? en www.apa.org.violence.html recuperado en enero de 2001

Asociación Psiquiátrica Americana. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
EUA: Mason

Brennam, K. (1990). El currículo para niños con necesidades especiales. Barcelona: Siglo XXI.

Consejo Tutelar para Menores, (2001). Boletín Jurídico. Consejo de Menores, No. 2

Delos, K. (1980). Conducta Criminal. Nueva York: St Martins Prees.

Escuela de Educación Social del Estado de Yucatán (1999). Estadísticas. Material no publicado.

Florida Department of Juvenile Justice. (2001). Reducing Juvenile Crime en www.djj.state.fl.us/delinquency4.html.recuperado en febrero de 2001

Francés, M. (1998). Factores de riesgo en la delincuencia juvenil. (Monografía). Universidad de Salamanca en www.Iafacu.com.recuperado en febrero de 2001

Frías, A. Sotomayor, P. M., Varela, C. C., Zaragoza, O. F., Banda, C. A., García, S. A. (2000). Predictores de la delincuencia juvenil. La Psicología Social en México, Vol. III, 486-492.

Garrido, G. (1989). Pedagogía de la delincuencia juvenil. España: CEAC

Kaufman, K. (1990). Psicometría razonada con el WISC. México: Manual Moderno.

Kazdin, E. Buela-Casal, G. (1999). Conducta Antisocial. España: Pirámide.

Misael, H. (1999). Menores infractores en internamiento de Tamaulipas: Investigación exploratoria. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. México: Manual Moderno.

Sue, D., Sue, D., Sue, S. (1994). Comportamiento anormal. (4 a. ed.). México: Mc Graw-Hill.

Whirter, Mc., Whirter, Mc., Whirter, Mc., Whirter, Mc. (1993). At-Risk Youth. USA: Prooks-Cole
Publicher Company.