La ciencia perdida y las nuevas tecnologías de divulgación del conocimiento: el proyecto Red ALyC
Eduardo Aguado López
Eduardo Sandoval Forero
Salvador Chávez Ávila
PDF

Palabras clave

América Latina y el Caribe
Base de datos
Red Alyc
Producción científica
Investigación
Publicación académica
PDF

Resumen

La mayor parte de las revistas científicas de la América Latina y El Caribe no tiene posibilidad de impacto en la comunidad internacional; están subrepresentadas en las principales bases de datos y sistemas de información, y permanecen en un círculo vicioso: por el hecho de no ser citadas no están en los índices de citación y como no están en los índices no son citadas, por lo que podría clasificarse gran parte de la investigación latinoamericana como ciencia perdida. La revista electrónica y la incorporación de la producción científica en hemerotecas virtuales de libre acceso, donde se consulten los trabajos a texto completo con motores de búsqueda eficientes, permiten poner en contacto al usuario con la producción relevante pero dispersa en decenas de revistas, fenómeno que tiende a imponer un nuevo paradigma en la generación, manejo y consumo de información científica. El proyecto Red ALyC (http://redalyc.uaemex.mx) busca constituirse en un portal que reúna la producción más relevante de las ciencias sociales, aumentar la visibilidad del conocimiento producido y permitir la libre interacción entre los diversos actores encargados de la producción de conocimiento: investigadores, editores, universidades y centros de investigación, entre otros. Red ALyC se propone coadyuvar a que el gran ideal del acceso universal a la información sea una realidad en la región latinoamericana.
PDF

Citas

Aliaga, F. y Suárez, J., (2002). “Tendencias actuales en la tendencia de revistas electrónicas; nueva etapa en Relieve”. Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa, vol. 8, núm. 1. España, en http://uv.es/RELIEVE/v8n1/ohtm
Alonso, J. (2001). “Revistas académicas mexicanas: su presencia en bases de datos”, en Eduardo Loría Díaz (Editor). Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas. UAEM, México, pp. 115-133.
Argenti, G. (1997). “Notas sobre problemas no resueltos en la construcción de sistema de indicadores en los países en desarrollo”. Tercer Taller Iberoamericano-Interamericano sobre indicadores de ciencia y tecnología, Santiago de Chile, 1 a 3 de octubre de 1997.
Barudy, C. Ciencia al día desde el último rincón del planeta: Del suelo al SciELO. Consorcio REUNA, en http://www.uvirtual.cl/prensa/reportajes/scielo1.htm, consultado el 5 de enero 2003.
Cetto, A. (1998). “Las revistas científicas como fuentes de bases de datos. Experiencias del Taller de Guadalajara”, en el Taller de obtención de indicadores bibliométricos, Ricyt-Cindoc, Madrid, 23-25 de febrero de 1998.
Cetto, A. (2001). “El impacto de las revistas y como incrementarlo”, en Seminario CONACYT-UNAM para editores de revistas científicas, 3-4 de diciembre del 2001, UNAM, México.
Cetto, A. y Alonso, J. (2002), Presentación del Catálogo de Revistas y nuevo sitio web del sistema Latindex, 19 de noviembre de 2002, UNAM, México.
Díaz, Á. (2000). “Editorial: pasado y presente de las revistas de educación en México”, Perfiles Educativos, abril- junio, núm. 88, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Fuentes, B. (1996). “La ciencia en el tercer mundo”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, vol. 10, núm. 2, abril-junio, UNAM, México.
Gibss, W. Wayt, (2001). “Ciencia del tercer mundo”, en Eduardo Loría Díaz (Editor) Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas. UAEM, México, pp. 101-115.
Millán, J. Edición científica y difusión libre. http://jamillan.com/erulib.htm), 1 de febrero del 2002.
Narváez-Berthelemont, N. (1999). “Revistas latinoamericanas en ciencias sociales”, en Taller Iberoamericano e interamericano de indicadores de ciencia y tecnología, México, 12-14 de julio de 1999.
Ortega, J. (2000). “Normalización de revistas científicas mexicanas: campo de investigación y aportación”, en
Biblioteca Universitaria, nueva época, vol. 3, julio-diciembre, núm. 2, UNAM, México, pp.85-91.
Queralt, R. (2003). Las Revistas Científicas en el Umbral Del Siglo XXI. http://www.intercom.es/aipet/ponen/, 5 de enero 2003.
Quintanilla, A. (2001). “Las revistas científicas mexicanas: su importancia, retos y reconocimiento nacional e internacional”, en Eduardo Loría Díaz (Editor) Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas. UAEM, México, pp. 101-115.
Ricyt, (2002). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2001, Red iberoamericana de indicadores de ciencia y tecnología (RicyT), Buenos Aires.
Rovaldo, M. (1998). “Normatividad internacional para las publicaciones periódicas internacionales”, en el ciclo Marco Conceptual de las Publicaciones Periódicas: la Hemerografía, 9 de diciembre de 1998, IIB-UNAM, México, en http://biblional.bibliog.unam.mx/iib/gaceta/julsep2000/gac09.html
Shahen Haycan, (1999). “Yusted ¿cuántas citas tiene?”, Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, vol. 50, núm. 2, junio, México.
Spinak, E. (1996). Las publicaciones científicas en América Latina: propuesta para crear un sistema de información cienciométrico usando CDS/ISIS, Cartagena de Indias, mimeo.
Weeis, E. (2002). “Editorial: presente y futuro de las revistas de investigación educativa en México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 16, septiembre-diciembre, México, pp. 405-408.