Desde cuándo y desde dónde pensar la formación para la investigación
María Guadalupe Moreno Bayardo
PDF

Palabras clave

Modelo educacional
formación
México
PDF

Resumen

La formación para la investigación constituye el asunto central de este trabajo, en torno a la misma se hacen algunas precisiones conceptuales, se argumenta sobre su relevancia como propósito educativo y sobre la posibilidad de propiciarla de una manera sistemática. Posteriormente se hace un recorrido en el tiempo destacando cómo se ha llevado a cabo la formación para la investigación en México en los últimos treinta años, qué estrategias de formación se han privilegiado en su momento y con qué resultados. Finalmente se sustenta la propuesta de formar para la investigación con centro en el desarrollo de habilidades y se presenta un perfil de habilidades investigativas como meta de referencia que puede orientar los procesos de formación para la investigación en cualquiera de los niveles educativos en que éstos se lleven a cabo.
PDF

Citas

Arredondo, Martínez y otros. (1989). Los procesos de formación y conformación de los agentes de la investigación educativa. En Cuadernos del CESU, 13, México: UNAM.

Arredondo, M., y otros. (1989). Alcances del Posgrado en educación en el país. En Revista Ciencia y Desarrollo. México: CONACYT.

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Formación de formadores. Serie Los Documentos, 9. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Bourdieu, P., y Wacquat Loic, J.D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo.

De Ibarrola, María. (1989). La formación de investigadores en México. En Revista Universidad Futura 1, 3. México: UAM-Azcapotzalco.

Díaz-Barriga, F., y Rigo, M. A. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En Valle Flores, María de los Ángeles (coordinadora). Formación en competencias y certificación profesional. Pensamiento Universitario. Tercera época, 91, pp.76-104. México: CESU, UNAM.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata. Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. UNAM, ENEP-I, México: Ediciones Paidós.

Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. Formación de formadores. Serie Los Documentos No. 3. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Fortes, J., y Lomnitz, L. (1991). La formación del científico en México. México: Siglo XXI Editores.

García-Garduño, J. (1985). Obstáculos para la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales en educación superior. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, XV, México.

Luhmann, N., y Schorr, K. (1993). El sistema educativo (Problemas de reflexión). Universidad de Guadalajara- Guadalajara, México: Universidad Iberoamericana-ITESO.

Maggi, R. (1988). Formación de docentes e investigación educativa. Reflexiones en torno a una experiencia de formación de investigadores. En DIE Memorias, México.

Martínez-Rizo, F. (1991). El oficio del investigador educativo. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Martínez-Rizo, F. (1993). El Doctorado Interinstitucional en Educación. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4, pp. 139-162.

Martínez-Rizo, F. (1999). ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. En Revista electrónica de Investigación Educativa, 1, pp. 1-6.

Moreno-Bayardo, M. G. (2001). La formación para la investigación. Un objetivo que demanda cambios estructurales en el sistema educativo. Ponencia en el Foro de Consulta para el Plan Estatal de Educación 2001-2006. Guadalajara, México.

Moreno-Bayardo, M. G. (2000a). Los procesos de formación en los posgrados en educación. En Problemática de los posgrados en educación en México. Hacia la consolidación en el siglo XXI. Cuadernos de Investigación, 5, pp. 59-81, Universidad Autónoma del Carmen.

Moreno-Bayardo, M. G. (2000b). Trece versiones de la formación para la investigación. Textos Educar, 2, p. 190. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Educación Jalisco.

Moreno-Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Moreno-Bayardo, M. G. (2003). ¿Enseñar la ciencia o formar para la investigación? Una reflexión que aporta a la educación básica. En proceso de publicación por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de Educación Jalisco.

Nieda, J., y Maceda, B. (1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México: SEP- Cooperación Española.

Royo-Sorrosal, I. y Reyes Chávez, R. (1997). Formación de investigadores desde una perspectiva de comunidad: el programa de doctorado en educación de la Universidad Iberoamericana, Campus Golfo Centro. En OMNIA, 36-37, pp. 133-134.

Sánchez-Puentes, R. (1987). El caso de la enseñanza de la investigación histórico-social en el CCH. En Cuadernos del CESU, UNAM, 6.

Sánchez-Puentes, R. (1991). Por una didáctica diferente de la investigación en la enseñanza media superior. En Cuadernos del CESU, UNAM, 25.

Sánchez-Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. En Revista Perfiles Educativos, 61, Jul.-Sep. CISE, UNAM

Sánchez-Puentes, R. (1995). Enseñar a Investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanidades. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

(2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de Pisa 2000. México: Editorial Santillana.

Villarreal, D., y Guevara, C. J. L. (1994). Una experiencia en formación de investigadores. Núcleos de investigadores en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En Revista de la Educación Superior (ANUIES), 92, pp. 7-12.