Evaluación de una experiencia para resignificar la clase magistral en la enseñanza del cálculo
Susana E. González de Galindo
Leonor Colombo de Cudmani
PDF

Palabras clave

Pruebas de conocimiento
evaluación del alumno
clases magistrales
modelos educacionales
experiencia pedagógica
matemáticas
Argentina
PDF

Resumen

Cuando las clases son multitudinarias usualmente son de tipo magistral, detectándose escasa comunicación, alumnos pasivos y serias dificultades para razonar y resolver problemas. Para superar estas deficiencias se implementó en 2001, en clases de Matemática de una Facultad de Ciencias, una nueva estrategia que implicó el manejo de un material didáctico, desarrollado sobre un tema específico y elaborado desde un punto de vista constructivista. El modelo de aprendizaje adoptado es el que sostienen las teorías cognitivas, para las cuales el origen de los cambios es interno y atribuyen importancia relevante tanto al significado de los aprendizajes como a la influencia de los factores sociales, posturas sostenidas por Piaget, Ausubel y Vigotsky, entre otros. El presente trabajo analiza los datos suministrados por el examen correspondiente al segundo parcial. Se definió la variable calidad de asimilación, considerándose tres dimensiones: grado de corrección, de reflexión y de generalización. Se analizaron la validez y fiabilidad del instrumento de evaluación. Se realizó, para el grado de corrección, un análisis comparativo con los resultados obtenidos en 1999, apreciándose una mejora a favor de la nueva metodología. Otro logro fue haber desarrollado los grados de reflexión y de generalización. Las conclusiones estimulan a usar este tipo de guías en toda la asignatura.
PDF

Citas

Alonso, M., Gil, D. y Martínez Torregrosa, J. (1992). Los exámenes de física en la enseñanza por transmisión y en la enseñanza por investigación. Enseñanza de las ciencias, 10 (2), 127-138.

Arcavi, A. (1999). Y en Matemáticas, los que instruimos ¿qué construimos? Números. Revista de didáctica de las matemáticas. Vol. 38, pp. 39-56.

Coll, C. y Martí, E. (1994). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. (pp. 121 - 139). Madrid: Alianza Editorial.

Colombo de Cudmani L., Cudmani C. Sobre la asignación de puntajes en pruebas y exámenes. Memorias de la IV Reunión Nacional de Educación en la Física, pp 189-195. 1985.

Cudmani, L., Pesa M. y Salinas J. (2000). Hacia un modelo integrador para el aprendizaje de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), pp. 3-13.
Czar, M. y Pizarro de Raya, A. (1993). Las corrientes psicológicas en el estudio del aprendizaje. En Czar, M. y Pizarro de Raya, A., Badfessi de Tapaltar, C. (Eds). Concepciones del aprendizaje y práctica docente. Módulo IV (pp. 3–64). Curso de Formación Pedagógica para Docentes Universitarios. Secretaría de Planeamiento de la U.N.T.

González de Galindo, S. y Villalonga de García, P. (2000). Una propuesta para hacer efectiva la comunicación en clases numerosas. Revista IRICE, Nº 14, pp. 169-173.

González de Galindo, S. y Villalonga de García, P. (2001). Una propuesta para el tratamiento metodológico de una clase de Matemática en una Facultad de ciencias. Revista IRICE, Nº 15, pp. 193-206.

González de Galindo, S. y Villalonga de García, P., Nieva de del Pino, M., Chahar de Corrales, B., Holgado de Mejail. L. y Marcilla de Rulli, M. (2000). Una alternativa para enseñar Matemática en una Facultad de Ciencias. Revista Científica de la Universidad de Blas Pascal, V 5, Nº 14, pp. 7-14.

González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2002a). Evaluación de una experiencia para resignificar la clase magistral en la enseñanza del cálculo. Ponencia de la VI Reunión de Didáctica de la Matemática del Cono Sur.

González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2002b). Reflexiones sobre una experiencia didáctica en clases teóricas masivas de matemática. Opiniones de los alumnos. Ponencia del VI Simposio de Investigadores en Educación en Física. (Una versión final fue enviada a publicar a la revista Enseñanza de las Ciencias).

González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2003ª). Análisis del diseño de instrumentos de evaluación implementados desde dos contextos curriculares. Memorias del V Simposio de Educación Matemática.

González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani, L. (2003b). Evaluación de una estrategia didáctica implementada en clases teóricas masivas de matemática: encuesta a los docentes. XIII Reunión Nacional de Educación en Física, Río Cuarto, Córdoba.

González de Galindo, S. y Colombo de Cudmani. (2004). Observación sistemática de clases teóricas de Matemática, en las que se implementó una estrategia didáctica”. Enviado a la Revista Investigacoes em Encino de Ciencias (en etapa evaluadora).

Moreira, M. (1997). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. En Moreira, M. (Ed.), Enfoques teóricos.

Monografías sobre aprendizagem e encino. Material impreso. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

NCTM. (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. España: Ed. Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

Nunnally, J. M. (1970). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Ortiz Hurtado, M. (1999). Iniciación de la aritmética. Una propuesta de formación de maestros desde la perspectiva del aprendizaje. Tesis de Doctor en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa. Departamento de Matemática Educativa. México.

Padua, J. (1993). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Gómez, A.: (1992). Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (Eds), Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Rinaudo, M. C. y Squillarri, R. (2000). El aprendizaje en las aulas universitarias. Revista IRICE, Nº 14, pp. 61-77.

Sánchez, G. y Valcárcel; M. V. Citado por Campanario, J. M. y Moya A., (1999). ¿Cómo enseñar Ciencias? Principales tendencias y propuestas. Revista Enseñanza de las Ciencias, 17 (2) pp. 179-192. 1993.

Schoenfeld, A. Citado por Arcavi, A. (1999). Y en matemáticas, los que instruimos ¿qué construimos?” Números. Revista de didáctica de las matemáticas. Vol. 38, pp. 39-56. 1992.

Villalonga de García, P. y González de Galindo, S. (1997). Una propuesta para enseñar el Teorema de Lagrange con la participación activa del alumno. Memorias de la IV Reunión de Didáctica de la Matemática del Cono Sur, pp. 110-116.

Villani, A. y Orquiza, L. (1995). Conflictos cognitivos, experimentos cualitativos y actividades didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 13, pp. 279-294.

Watters, Ch. (2002). Redacción de pruebas en relación con el análisis del aprendizaje. http:/ /www.carlislearmy.mil/usamhi/usarsa/adelante/sum97/watters.htm