Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Secretaria deEducación Pública, Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (2002). Ética, Responsabilidad Social y Transparencia, [CD-ROM].
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicanade Investigación Educativa, 10 (24), 93-123.
García, R., Ferrández, M., Sales, M., Moliner, M. (2006). Elaboración de instrumentos demedida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la ética profesio-nal docente y su papel como transmisor de valores. RELIEVE, 12, (1), pp. 129-149.Consultado el 11 de febrero del 2010 en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_8.htm.
González, J. (1997). Valores éticos y valores humanos (en torno a la antología del valor). EnGonzález, J. y Landa, J. (Coord.) Los valores humanos en México (33-50), México: Sigloveintiuno editores & UNAM.
Hirsch, A. (2006). Proyecto Interuniversitario sobre Ética Profesional, documento de trabajo,Mecanograma, México, D.F.
Ibarra, R. G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, (049), 43-50.
Navarro, M. (s/f). La universidad Autónoma de Tamaulipas y las políticas de educación superior.Consultado el 18 de mayo del 2008 en: http://estudios-institucionales-uamc.org/autoestudio2004/11.pdf
Navarro, M. y Sánchez, L. (1999). Misión XXI: El Modelo curricular flexible en la UniversidadAutonoma de Tamaulipas. Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional de laUAT, Cd. Victoria, Tam., México
Pérez, J. (2007). La educación profesional y su papel en la formación en valores... Reencuentro, (049), 30-36.
Silva, J.M. (2002). ¿Que es eso de ética profesional? Revista Contaduría y Administración, (205), México. Consultado el 20 de mayo del 2008 en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/205/RCA20501.pdf
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2008). Segundo Informe de actividades 2007-2008, [CD - ROM].