Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios de Antropología, Medicina e Ingeniería Química
María Lourdes Paredes Buenfil
Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Investigación
sexismo
universitarios
edad
México
PDF

Resumen

A pesar de los esfuerzos en contra de las actitudes sexistas, éstas continúan existiendo e incrementándose en la actualidad. Según una encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 47 de cada 100 mujeres mayores de 15 años que conviven con su pareja en el hogar, sufren algún tipo de violencia de emocional, económica, física o sexual y que la viven más las mujeres jóvenes que trabajan (INEGI, 2004). El objetivo de esta investigación es conocer si existe una relación entre el sexismo ambivalente y la elección de la profesión, el sexo y la edad de tres perfiles vocacionales de tres carreras universitarias, representativas de las ciencias sociales, biológicas y exactas. Se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente (Ambivalent Sexism Inventory, ASI; de Glick y Fiske, 1996 en la versión española de Expósito, Moya y Glick, 1998) a 269 estudiantes. Los resultados mencionan que sí existe relación en cuanto al sexismo con el sexo, la edad y la carrera elegida del estudiante entrevistado.
PDF

Citas

Allport, G. (1954) The nature of prejudice. Reading, MA. Addison-Wesley, en Rosado, M. (2012) Mujeres maltratadas, hombres maltratados. Tomo I. En prensa

Álvarez, G. (2008) en Rosado, M. (2010) Características sociodemográficas e ideológicas de mujeres maltratadas por su pareja en el estado de Yucatán. Programa de Doctorado en Análisis Psicológico de los Problemas Sociales. Universidad de Granada, España. Tesina Doctoral no publicada

Aparisi, Á. (2009). Ideología de género: de la naturaleza a la cultura. (Spanish). Persona Y Derecho, (61), 169-193

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G., y Pastorelli, C. (2001) Self-efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development, 72 (1), 187-206.

Bee, H., Mitchel, S. (1987) El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México. Harla.

Botella, L. (1973, 20 de junio). Tauta, 14, 17-18

Brown, D. S. y Ryan Krane, N. E. (2003). Critical ingredients of career choice interventions: More analysis and new hypotheses [Versión electrónica]. Journal of Vocational Behavior, 62, 411-428, en Duarte, E., Flores, M., Carrillo, D., Ortega, I. y Paredes, M. (2010) Nuevos Espacios de Formación Profesional en Ciencias Sociales: un estudio diagnóstico.

Burga, R., Chereque, A., Valdivia, F. (1999). Opciones profesionales. Bachillerato peruano. Bruño.

Cameron, C. (1977) Sex-role attitudes. En S. Oskamp (Ed.) Attitudes and opinions. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Casullo, M. Cayssialo, A. (1994) Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. Buenos Aires. Paidós.

Díaz-Aguado, M. (2002). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Tema 3: Propuestas para una prevención integral de la violencia. Universidad Complutense, Madrid, recuperado el 05 de marzo de 2012 en http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1931043341

Dweck, C. S. (2007). Is math a gift? Beliefs that put females at risk. In S. J. Ceci & W. M. Williams (Eds.), Why aren’t more women in science? Top researchers debate the evidence (pp. 47–55). Washington, DC: American Psychological Association.

Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: Asocial-role interpretation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Eagly, A., Wood, W. (1991) Explaning sex differences in social behavior A metaanalytic perspective. Personality an Social Psychology Bulletin. 17, 306-315, en Características sociodemográficas e ideológicas de mujeres maltratadas por su pareja en el estado de Yucatán. Programa de Doctorado en Análisis Psicológico de los Problemas Sociales. Universidad de Granada, España. Tesina Doctoral no publicada

Eccles, J. (2007). Where are all the women? Gender differences in participation in physical science and engineering. In S. J. Ceci & W. M. Williams (Eds.), Why aren’t more women in science? Top researchers debate the evidence (pp. 199–210). Washington, DC: American Psychological Association

Eccles; J. y Wigfield, A. (2002) Motivational Beliefs, Values and Goals. Annual Review of Psychology. 53, pp. 109-132.

Erikson, E., (1968) en Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R., (2005) Psicología del Desarrollo. México. McGraw-Hill Interamericana.

Expósito, F., Moya, M. & Glick, P. (1998) Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social. 13 (2) 159-169

Ferrer, V. & Bosch, E., (2000) Violencia de Género y Misoginia: Reflexiones Psicosociales sobre un posible factor explicativo. España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2011). Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. (Spanish). Psicothema, 23(3), 382-387

Glick, P., Diebold, J., Bailey-Werner, B. y Zhu, L. (1997) The two faces of Adam: Ambivalent sexism and polarized attitudes toward women. Personality and Social Psychology Bulletin, 23, 1323-1334.

Glick, P., Fiske, S. (1996) The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology. 70, 491-512.

Griswoold, W. (1994) Las culturas y sociedades en un mundo cambiante. Thounsand Oaks. CA: Pine Forge Press.

Hebdige, D. (1979) Subcultura: El significado del estilo (Routledge, 10 de marzo de 1981, tapa blanda ISBN 0-415-03949-5), en Rosado, M. (2010) Características sociodemográficas e ideológicas de mujeres maltratadas por su pareja en el estado de Yucatán. Programa de Doctorado en Análisis Psicológico de los Problemas Sociales. Universidad de Granada, España. Tesina Doctoral no publicada

Holland, J. (1978) Técnica de la elección vocacional. Trillas. México.

Lameiras, M., Rodríguez, Y. (2003) Evaluación del Sexismo Ambivalente en Estudiantes Gallegos/as. Universidad de Vigo. Acción Psicológica, vol 2, 131-136.

Lemus, S., Moya, M., Buckowski, M. Y Lupiáñez, J. (2008) Activación automática de las dimensiones de competencia y sociabilidad en el caso de los estereotipos de género. Revista Psicológica. 29, 115-132, en Características sociodemográficas e ideológicas de mujeres maltratadas por su pareja en el estado de Yucatán. Programa de Doctorado en Análisis Psicológico de los Problemas Sociales. Universidad de Granada, España. Tesina Doctoral no publicada

Marcia, J. (1993) The relational roots or identidy. En J. Kroger (ed), Discussions on ego identity (pp. 101-120) Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Money, J. (1955). Hermaphroditism, gender and precoity in hyperadrenocorticism: psychologic Findings. Bulletin Johns Hopkins Hospital, 96, 253-264.

Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexism. En E. Barberá e I. Martínez Benlloch (Coords), Psicología y Género. Madrid. Pearson

Nash, M. (2001) Diversidad, multiculturalismo e identidades: perspectivas de género. En Nash, M., Marre, D. (eds): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Bellaterra. Barcelona.

Pearson et. Al. (1993) Comunicación y género. España. Paidós Iberia.

Pratto, F., Walker, A. (2004) The bases of gendered power. 2a edición. (pp 242-268) Nueva York. The Guilford Press

Rosado, M. (2010) Características sociodemográficas e ideológicas de mujeres maltratadas por su pareja en el estado de Yucatán. Programa de Doctorado en Análisis Psicológico de los Problemas Sociales. Universidad de Granada, España. Tesina Doctoral no publicada

Rosado, M. (2012) Mujeres maltratadas, hombres maltratados. Tomo I. En prensa

Spokane, A. R., Meir, E. I., & Catalano, M. (2000). Person-environment congruence and Holland’s theory: A review and reconsideration. Journal of Vocational Behavior, 57, 137–187.