Autoconcepto social y ajuste escolar de estudiantes de educación media con conductas de hostigamiento en la escuela
Ángel Alberto Valdés Cuervo
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Educación
Pedro Antonio Sánchez Escobedo
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Educación
Ernesto Alonso Carlos Martínez
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
PDF

Palabras clave

Investigación
Familia
Violencia escolar
Autoconcepto
México
PDF

Resumen

Se realizó un estudio cuantitativo transeccional con el objetivo de establecer si variables tales como el ajuste escolar y el autoconcepto social diferencian a un grupo de estudiantes que reportan conductas de hostigamiento hacia los compañeros en la escuela, versus aquellos que no refieren tales conductas. Participaron en el estudio 937 estudiantes de diez escuelas secundarias públicas del Estado, los cuales fueron divididos en dos grupos, de acuerdo a la frecuencia con la que los estudiantes referían conductas de hostigamiento en la escuela hacia sus compañeros. El primer grupo, se integró por los estudiantes con mas frecuencia de hostigamiento hacia los compañeros (n = 201; 22.4%) y el otro grupo con Ninguna conducta de hostigamiento reportada (n= 727; 77.6%). A través de un análisis discriminante se determinó que el grupo de estudiantes de alto nivel de violencia se diferencia del que reporto un bajo nivel de violencia por presentar una mayor historia de problemas de conducta y un autoconcepto social más negativo.
PDF

Citas

Avilés, J. & Monjas, J. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario (CIMEI) (Avilés, 1999)- Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21 (1), 27-41.

Castillo, C. & Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (28), 825-842.

Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18 (003), 367-373.

Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. España: Síntesis.

Cobo, P. & Tello, R. (2008). Bullying en México. Conducta violenta en niños y adolescentes. México: Cuarzo.

Coloroso, B. (2004). The bully, the bullied and the bystander. USA: Harper Colling.

De La Rosa, J. & Díaz, R. (1991). Evaluación del autoconcepto. Una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 2 (1), 15-33.

Del Rey, R. & Ortega, R. (2005). Violencia interpersonal y gestión de la disciplina. Un estudio preliminar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 805-832.

Díaz, M. (2005). Por qué se produce la violencia y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.

Ellickson, P. & McGuigan, K. (2000). Early predictors of adolescent violence. American Journal of Public Health, 90 (4), 566-572.

Elliot, M. (2008). Intimidadores y víctimas. En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 39-55). México: Fondo de Cultura Económica.

Esnaola, I., Goñi, A. & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 179-194.

Estévez, E., Martínez, B. & Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela. Intervención Psicosocial, 15 (2), 223-232.

Fuentes, M., García, J. & Gracia, E. & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23 (1), 7-12.

Kokko, K. & Pulkkinen, L. (2000) Agresión in Childhood and Long-Term Unemployent in Adulthood A Cycle of Maladaptation and Some Pretective Factors. American Psychological Association, 36 (4), 463-472.

Garaigordobil, M., Cruz, S. & Pérez, J. (2003). Análisis correlacional y predictivo con otros factores conductuales cognitivos y emocionales de la personalidad en la adolescencia. Estudios de Psicología, 24 (1), 113-134.

Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 693-718.

Gómez, J., Luengo, A., Romero, E., Villar, P. & Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta delictiva. International Journal of Clinical Health Psychology, 6 (003), 581-597.

González, J., Nuñez, J., González, S. & García, M. (1997). Autoconcepto autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-289.

Goñi, E. & Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12 (2), 179-194.

Houbre, B., Tarquino, C., Thuiller, T. & Hergot, E. (2006). Bullying among students and its consequences on health. European Journal of Psychology of Education, XXI (2), 183-202.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2006). Informe sobre calidad de la Educación Básica. Violencia y disciplina en escuelas primarias y secundarias. México: INEE.

Jankauskiere, R., Kardelis, K., Sukys, S. & Kandeliere, L. (2008). Association between school bullying and psychosocial factor. Social Behavior and Personality, 36 (2), 145-162.

Lozano, L. & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 12 (2), 340-343.

Marsch, H. (1990). Causal ordering of academic self- concept and academic achievement: a multiwave, longitudinal panel analysis. Journal of Educational Psychology, 82, 646-656.

Martínez, A. Inglés, C., Piqueras, J. & Oblitas, L. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28 (1). 74-84.

Martínez, B., Musitu, G., Amador, L. & Monreal, G. (2010). Violencia escolar en adolescentes rechazados y aceptados: un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. Psicología, teoría y práctica, 12 (2), 3-16.

Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicaciones para la prevención de la violencia juvenil en América. Revista Interamericana de Psicología, 42 (1), 129-142.

Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional de Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), 1195-1228.

Olweus, D. (1993). Bullying at school. Australia: Blackwell Publishing.

Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del bullying y la violencia escolar. En R. Ortega (Ed.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 15-32). España: Alianza Editorial.

Ortega, R. & Córdova, F. (2010). Construir la convivencia para prevenir la violencia: Un modelo ecológico. En R. Ortega (Ed.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 299-320). España: Alianza Editorial.

Palomero, J. & Fernández, M. (2001). La violencia escolar. Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38.

Pearce, J. (2008). ¿Qué se puede hacer con el agresor? En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 157-186). México: Fondo de Cultura Económica.

Ponce, D. (2011). Percepción de estudiantes de secundaria acerca de la violencia en sus escuelas. Tesis de Maestría. Resultados preliminares. México: ITSON.

Prieto, M., Carrillo, J. & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 1027-1045.

Purkey, W. (1070). Self-concept and school achievement. Englewood, NJ: Prentice Hall

Torre, J., Cruz, M., Villa, M. & Casanova, P. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1 (2), 57-70.

Torregrosa, M., Ingles, C. & García, J. (2011). Aggressive behavior as a predictor of selfconcept: A study with a simple of Spanish compulsory secondary education students. Psychosocial Intervention, 20 (2), 201-212.

Saavedra, F., Villata, M. & Muñoz, M. (2007). Violencia escolar: la mirada de los docentes. Límite, 2 (15), 39-60.

Sánchez, P. & Valdés, A. (2003). El menor infractor una categoría infundada en el sistemas de educación especial en México. Perfiles Educativos, XXV (099), 72-90.

Salmivalli, C. & Peets, K. (2008). Bullying en la escuela un fenómeno grupal. En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 81-104). México: Fondo de Cultura Económica.

Shavelson, R., Hubner, J. & Stanton, C. (1976). Self concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.

Shunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje (7ma. ed.). México: Pearson.

Sús, M. (2005). Convivencia o disciplina ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 938-1004.

Stephenson, P. & Smith, D. (2008). ¿Por qué algunas escuelas no tienen acosadores? En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 56-78). México: Fondo de Cultura Económica.

Valdés, A. & Urías, M. (2010). Familia y logro escolar. En A. Valdés & J. Ochoa (eds.), Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento (pp. ). México: Pearson.

Vázquez, R., Villanueva, A., Rizo, A. & Ramos, M. (2005). La comunidad de la preparatoria 2 de la universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y la no violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1047-1070.

Velázquez, C. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 7, 739-764.

Villareal, M., Sánchez, J. & Gonzalo, M. (2010). Un modelo predictivo de la violencia escolar en adolescentes. Ciencias UANL, XIII (4), 413-420.

Wegner, E., García, O., Nishimura, S. & Hishinura, E. (2010). Educational performance and attitudes towards school as risk-protective factors for violence: a study of the Asian/Pacific islander youth violence prevention center. Psychology in the School, 47 (8), 789-802.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa (9na. ed.). México: Prentice Hall.