Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la factoría, No. 14-15, febrero-septiembre.
Conacyt. (2012). Informe general del estado de la ciencia y la tecnología, México 2011. México.
Conacyt. (2013). Informe general del estado de la ciencia y la tecnología, México 2012. México.
Crovi, D. (2010). Internet en la sociedad de la información o las posibilidades de un medio digital para tratar temas medioambientales y del agua. Cátedras UNESCO. Seminario 2010. Agua y Sociedad de la Información ante el Cambio Climático. Panel 4 de noviembre, El Colegio de México.
Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. En Delia Crovi (coord.), Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires, Argentina: UNAM y La Cruj Ediciones, pp. 17-56.
Domínguez, S. (2012). Significados de la ciencia en estudiantes universitarios. Aproximaciones a las representaciones sociales de la ciencia, del científico y de la actividad científica. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Domínguez, S. (2009a). La ciencia en estudiantes mexicanos, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, núm. 4., pp.1-12.
Domínguez, S. (2009b). Las instituciones educativas en la representación social de la ciencia, Interamerican Journal of Psychology, Vol. 43, núm. 3, pp.456-465.
ENPECYT. (2013). Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT), México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
IMJUVE. (2010). Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados Generales. Gobierno Federal, México.
IMJUVE. (2012). Encuesta Nacional de Juventud 2012. Resultados Generales. Gobierno Federal, México.
García-Canclini, N. (2011). De la sociedad de la información a la sociedad del desconocimiento. Versión Nueva Época, núm. 27, septiembre.
Fonseca, J. (2003). Conociendo la Generación “Y”. College Board, Academia: Boletín Informativo, volumen 17, núm. 2.
Krüger, K. (2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XI, núm. 683, 25 de octubre, pp. 1-31.
Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de Discusión 6, México: SEP.
Lay, I. (2013). Jóvenes y tecnología: nuevas formas de socialización. Revista de Tecnología y Sociedad, Año 3, núm. 4 (octubre 2012-marzo 2013).
López-Cerezo, J. (2007). Gobernabilidad en la sociedad del conocimiento. EIDOS, No. 6, pp.122-147.
Marques, J. (2008). Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en América Latina. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Eptic, Vol. X, núm. 1, enero-abril, pp. 1-15.
National Science Foundation. (2012). Science and Engineering Indicators 2012. Arlington VA: National Science Foundation.
National Science Foundation. (2014). Science and Engineering Indicators 2014. Arlington VA: National Science Foundation.
Pew Research Center. (2013). Teens and Technology 2013. The Berkman Center for Internet & Society at Harvard University, March 13.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Institución Educativa SEK. Consultado el 12 de enero de 2016, recuperado de
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Twenge, J. & Kasser, T. (2013). Generational Changes in Materialism and Work Centrality, 1976-2007. Associations with temporal changes in societal insecurity and materialistic role modeling. Personality and Social Psycholgy Bulletin, Sage Journals.
World Internet Project Mexico, WIP. (2012). Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet y diversas tecnologías asociadas. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México: México.