Calidad y educación: el clima organizacional como factor en el éxito de la gestión universitaria
María del Carmen Alonzo Godoy
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán
Rogelio Daniel Bote Caamal
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán
Elia Esperanza Ayora Herrera
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Educación superior
evaluación de la educación
personal académico docente
clima organizacional
PDF

Resumen

El presente documento analiza elementos de la percepción del clima organizacional entre los académicos de una Institución de Educación Superior en el área de Ingeniería, medidos en el marco de los trabajos hacia la calidad en la educación en esta casa de estudios. El estudio es de carácter descriptivo, de corte cuantitativo con diseño no experimental, basado en un muestreo no probabilístico intencional, con una encuesta de 47 reactivos integrados en siete dimensiones. Para el análisis de datos se utiliza la distribución de frecuencias bajo criterio de fortaleza y debilidad. A partir de los resultados se observa que la dimensión de identidad y pertenencia que perciben los académicos para el cumplimiento de sus funciones es la principal fortaleza del clima organizacional.
PDF

Citas

Alcántar Enríquez, V. M., Maldonado-Radillo, S. E., y Arcos Vega, J. L. (2012). Medición del clima organizacional requerido para asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 5(3), 55-68. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1954030

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., y Williams, T. A. (2004). Estadística para administración y economía (8 ed.). México: Thomson.

ANECA. (25 de septiembre de 2017). ANECA. Obtenido de ANECA: http://www.aneca.es/ANECA

Brito, Y., y Jiménez, J. (2009). Evaluación del Clima Organizacional Universitario. Caso: Facultad de Ingeniería - Universidad de Carabobo. Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 1(2). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215016874006

Brunet, L. (2014). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. Ciudad de México: Trillas.

CACEI. (21 de marzo de 2017). http://cacei.org.mx/nvfs/nvfs01/nvfs0101.php. Obtenido de http://cacei.org.mx/nvfs/nvfs01/nvfs0101.php: http://cacei.org.mx/nvfs/nvfs01/nvfs0101.php

Cantú Delgado, J. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGrall-Hill Interarmericana Editores, S.A. de C.V.

COPEME. (2009). Medición del clima laboral para IMFs. Obtenido de https://sptf.info/images/medicion_del_clima_laboral.pdf

Facultad de Ingeniería. (2015). Organización FIUADY. Obtenido de Organización FIUADY: http://intranet.ingenieria.uady.mx/docs/varios/Plan_Desarrollo_FIUADY_2016-2022.pdf

Facultad de Ingeniería (2015). Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Obtenido de Estructura Organizacional: http://www.ingenieria.uady.mx/organizacion/estructuras.php

Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., y Konopaske, R. (2006). Organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

ISO 9000. (2015). Sistema de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. Ginebra: Secretaría Central de ISO.

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. Ciudad de México: Mc Graw-Hill Educación.

Ledesma, R., Molina Ibañez, G., y Valero Mora, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2), 143-152.

Linareas Medina, I., Ochoa Jiménez, S., y Ochoa Silva, B. (2013). Cultura organizacional y evaluación del desempeño del personal académico. Estudio de caso en una institución de educación superior pública mexicana. Nova Scientia, 324-345. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203329578018

Luna Ramírez, F., Albor Calderón, M., y Groce Ortiz, A. (2016). El clima laboral, contribuye en la formación de ingenieros competentes. ANFEI Digital (5). Obtenido de http://www.anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/310

Orozco Cruz, J., Olaya Toro, A., y Villate Duarte, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 161-181. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80012433010

Salazar Estrada, J., Guerrero Pupo, J., Machado Rodríguez, Y., y Cañedo Andalia, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004

Sandoval Caraveo, M., Magaña Medina, D., y Surdez Pérez, E. (2013). Clima organizacional en profesores investigadores de una institución de educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878017

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

UADY. (2014). Reglamento del personal académico de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida: Gaceta Universitaria.

Walpole, R., Myers, R., Myers, S., y Ye, K. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Ciudad de México: Pearson Educación.