Al-Daihani, S. (2009). The Knowledge of Web 2.0 by library and information science academics. Education for Information, 39-55.
Arca, M. (2004) Los medios y las tecnologías en la educación. España: Ediciones pirámide.
Buckingham, D. (2009). The future of media literacy in the digital age: some challenges for policy and practice. MedienImpulse-Online 1(10),13-24. Recuperado de http://bit.ly/2mFtALd
Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos tic de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (39) 69-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007
Cataldi, Z., Figuero, N., Lage, F., Kraus, G., Britos, P; García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de b - learning tutorial. Congreso Internacional: Educación superior y Nuevas tecnologías. Santa Fe, Argentina, [en red] Recuperado de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdf
Cebrián, M. (2009) El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. España: editorial síntesis.
Dede, C. (2000) Aprendiendo con tecnología. Argentina: Paidós.
Díaz de León, D., Rodríguez, M., Sánchez, W., Rivera, N., y Ramírez, M. (2015). Competencias digitales en el marco del programa MiCompu.mx: estudio piloto en Colima, Sonora y Tabasco. Memorias del segundo congreso internacional de innovación educativa, México D.F.
Espinar, J. (2016). La cuarta revolución industrial. Universidad Politécnica de Valencia-UVP: Florida Universitaria. Disponible en: http://bit.ly/2mdnTYN
Gelb, I. (1987). Historia de la escritura. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2013). Metodología de la Investigación (6a.). México: McGraw-Hil.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (1987). Proyecto COEEBA-SEP. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, 3(6). Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2391
Isaac, S. y Michael, W. (1995). Handbook in Research and Evaluation. San Diego California: EDITS, Publishers.
Islas, L. (2015). Yucatán activa programa de inclusión y alfabetización digital. El universal, unión Yucatán. Recuperado de: http://bit.ly/2EGaEcv
Jaramillo, P., Castañeda, P., Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Colombia: Educación y Educadores, [en red] Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492
López, M. (2005). Modificación del proceso de aprendizaje a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Un estudio de caso. México: Memorias del VIII Congreso de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora, noviembre de 2005.
Marchesi, Á., Tedesco, J. y Coll, C. (2010). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Nájera, A. (2004) Qué es primero. ¿estudiar para aprender? o ¿aprender para estudiar? Revista Tecnología y Comunicación Educativas, Vol. 38, ILCE: México, D.F.
Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó.
Ramirez, M., Aguilar, B., Ángeles, S., Angulo, J., Beltrán, J., Carrillo, A., Cuevas, O., Del Hierro, E., Díaz de León, D., García, R., García, D., Manzano, J., Glasserman, L., Mercado, M., Montes de Oca, F., Mortis, S., Rangel, R., Rivera, N., Rocha, M.A., Rodríguez, J., Rodriguez, M., Sanchez, W. y Villegas, M. (2016). Competencias digitales en el marco del proyecto MiCompu.mx: Investigaciones y Comunicaciones. Primera edición. México: Clarise.
Rocha, M. (2014). Estudio de Casos del desarrollo de competencias digitales en el marco del programa Mi Compu.mx en el estado de Colima. Congreso Internacional de Organización Escolar (XIII CIOIE). Gestión para la innovación de los ambientes de aprendizaje: Recursos, experiencias e investigaciones en Iberoamérica. Madrid, España.
Rosario, J. (2006) TIC: su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. [En red] Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n8/16993748n8a6.pdf
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. España.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011 de Educación Básica. Primaria. Primer grado. Español. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados de escuelas primarias públicas. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/913/625
Secretaría de Educación Pública (2016). Programa @prende 2.0. Programa de Inclusión Digital 2016-2017. Primera edición. México.
Suárez, J., Almerich, G., Díaz, I. Fernández, R. (2012) Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica. 293-309 pp. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/997/1537
Suárez, J., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2013) Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XX1. 16, 1. 39-61pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=70625886003
Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. [Digital] México: Pearson. Recuperado de http://www.slideshare.net/SupervisionEscolarEstatal/secuencias-didacticas-tobon
Torres, C. y Valencia, L. (2013). Uso de las TIC e internet dentro y fuera del aula. Apertura. Revista de innovación educativa, 5(1). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/381/319
Valdés, A., Arreola, C., Angulo, J., Martínez, E. y García, R., (2011). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 3, 6, 379-392 pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734008
Vail, K. (2005). The world of e-learning: How the National Education Technology Plan can help you teach today's 'technology natives'. American School Board Journal, 192(9), 30-31.