La formación de jóvenes investigadores en Alemania y México, un estudio comparativo
Roger Jesús González González
Doctorado Institucional en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Investigadores
juventud
México
Alemania
PDF

Resumen

Este estudio tuvo como propósito examinar las diferencias y similitudes en la formación en competencias para la investigación científica de estudiantes de nivel medio superior en México y en Alemania. La recolección de datos se llevó a cabo a través de grupos de enfoque, en los que participaron intercambiando percepciones estudiantes alemanes del Internatsschule Schloss Hansenberg y jóvenes bachilleres del proyecto Savia, programas orientados al fomento de vocaciones científicas. Los resultados del estudio indican que las principales diferencias se encuentran relacionadas con las oportunidades de acceso a la educación en ciencia y tecnología, la inversión en formación de investigadores y la forma en la que los docentes trabajan desde la educación básica.
PDF

Citas

Aldana, M. (2012). ¿Qué le falta a la ciencia en México? Revista Temas, (69), 26-30. Recuperado de: https://www.fis.unam.mx/~max/MyWebPage/aldana_ciencia_en_mexico_temas_2012.pdf

Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Revista Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. División de Ciencia y Tecnología. Washington, D. C. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608

Berengueras Pont, M. (2011). El sistema educativo de Alemania. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (15), Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/493

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012). Indicadores de actividades científicas y tecnológicas. Edición de bolsillo. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/siicyt/index.php/centros-de-investigacion-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-2002-2011/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-2002-2011-b/2389-2012-indicadores-de-bolsillo-2012/file

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2005). Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2018). Padrón del programa nacional de posgrados de calidad (PNPC). Datos del programa. Recuperado de: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/pdf_padron.php?query=U0VMRUNUICogRlJPTSBjb25zdWx0YXNfcGFkcm9uIGFzIEEgV0hFUkUgaWRfbnVtZXJvPjAgT1JERVIgQlkgaWRfbnVtZXJvLGluc3RpdHVjaW9uLCBncmFkbyBBU0M=

Dawson, S., Manderson, L. y Tallo, V. (1993). A Manual for the Use of Focus Groups. Boston: International Nutrition Foundation for Developing.

De Ibarrola Nicolín, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Revista perfiles educativos, XXXIV, 16-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf

Gall, J., Gall, M. D. y Borg, W. (2005). Applying Educational Research: A Practical Guide. Boston: Pearson.

Gobierno de la República (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

Helmholtz Association (2012). Position Paper of Helmholtz Association of German Research Centres on Collaborative Research Projects in Horizon 2020. Bruselas: Helmholtz Association Brussels Office.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). México en PISA 2015. 1a edición. México: INEE.

Max Planck Society for the Advancement of Science (2014). Insight must precede application. Munich: Department of Press and Public Relations.

Pacheco Méndez, T. (1987). La investigación y la formación de investigadores en la universidad mexicana. Revista OMNIA, 3(9), 5-9.

Rivas Tovar, L. A. (2005). La formación de investigadores en México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Revista: Perfiles Latinoamericanos, (25), 89-113. Recuperado de: http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/viewFile/250/204

Rombach, D. (Febrero, 2014). Fraunhofer as a Success Model for Applied Research and Technology Transfer. Trabajo presentado en la Universidad de Luxemburgo, Esch-sur-Alzette, Luxemburgo. Recuperado de https://wwwfr.uni.lu/universite/actualites/evenements/research_seminar_fraunhofer_as_a_success_model_for_applied_research_and_technology_transfer

Saldívar Chávez, M. A. (2013). Ciencia para todos y en todos los rincones. Un acercamiento a la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Revista ciencia y desarrollo, 37(256). Recuperado de: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/263/articulos/acercamiento-ASCTI.html

Samwer, K. (Abril, 2009). Promoting Young Researchers in Germany. Trabajo presentado en la Deutsche Forschungsgemeinschaft, Tokio, Japón.

Sanz Menéndez, L. y Cruz Castro, L. (Comp.) (2010). Análisis sobre ciencia e innovación en España. Instituto de políticas y bienes públicos del CSIC.

Sebastián, J. (2003). Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: http://www.oei.es/superior/jsebastian.pdf

UNESCO (2015). Informe de la UNESCO sobre ciencia, hacia el 2030. París, Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Vogt, T. (2007). Leibniz Association Research for Europe. (Leibniz Association Informe 12 – 110). Recuperado del sitio de internet: www.leibniz-association.eu