Estudiantes y docentes universitarios frente a nuevas formas de socialización
Margarita Beatriz Mata Acosta
UNAM
PDF

Palabras clave

México
educación superior
estudiantes
docentes
políticas educativas
PDF

Resumen

En este trabajo se expone a partir de datos y diversos estudios cómo ha cambiado la función de la universidad y los roles que juegan estudiantes y docentes en ella a partir de las demandas del mundo globalizado y neoliberal. Los cambios parecen haber tomado impulso a partir de las políticas de masificación que se iniciaron en los años de la década de 1970, centradas más en incrementar la matrícula que en una genuina preocupación por mejorar el proceso educativo. Esto hizo que el crecimiento no fuera acompañado de mecanismos que permitieran conocer la forma en que estaban impactando dichas transformaciones en los actores y los procesos académicos. Como resultado, se descuidó el conocer quiénes son los estudiantes y cómo les ha afectado los cambios, ausencia que resultó en la falta de un genuino apoyo al proceso educativo desde la formación de sus docentes.
PDF

Citas

Referencias bibliográficas

Arriaga, L. M. (2011). Resistencia y alternativas educativas privatizadoras promovidas por los organismos internacionales. En Olivier G. Privatización, cambios y resistencias en educación: Hacia la demarcación de escenarios en la educación pública y privada en la primera década del siglo XXI (pp. 107–160). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. México: Siglo XXI editores.

Bartolucci, J. (2002). La polarización educativa en México: La élite y la masa. Revista de Educación Superior, Vol. XXXI (2), 122, abril-junio, 79-93.

Dirección General de Planeación (1996). Memoria UNAM 1996. Recuperado el 6 de febrero del 2018 de http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/anteriores/1996/cise.php

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. España: UCM Editorial Complutense.

Fundación Idea (2012). Evaluación Transversal: Políticas y programas para el desarrollo de la juventud. Anexo 2. Diagnóstico. México: UNFPA-IMJUVE. Recuperado el 6 de febrero del 2018 de http://www.unfpa.org.mx/ET/Anexo_2-Diagnostico.pdf

Guzmán, C. y Serrano, C. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la Licenciatura de la UNAM. Revista de Educación Superior, Vol. XL(1), núm. 157, enero-marzo. México. 31-53.

http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n157/v40n157a2.pdf

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación educativa, Vol. 20 (67). México, 1019-1054.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf

Granja, J., Juárez, R., e Ibarrola, M. (1981). Análisis sobre las posibilidades de permanencia y egreso en cuatro instituciones de educación superior del Distrito Federal, 1960-1978. Recuperado el 6 de febrero del 2018 de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res047/txt1.htm

Ibarra, E. (1999). Los saberes sobre la organización: etapas, enfoques y dilemas . En Castillo Mendoza, Carlos A. (coord.).Economía, organización y trabajo: un enfoque sociológico (pp. 95-154). Madrid: Pirámide.

http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/Usuarios/Ibarra-lossaberessobrelaorganizacion.pdf

――― (2002). La ´nueva universidad´ en México: transformaciones recientes y perspectivas”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 14, enero-abril. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. 75-105. Recuperado el 5 de febrero del 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/140/14001405.pdf

Martínez, R. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, Serie Investigaciones, capítulo 1, ANUIES: México.

Recuperado el 6 de febrero del 2018 de http://www.coepesguanajuato.mx/press/Documentos/5parte/5.4/estudio.PDF

Martínez, S. I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. CLXXXIIm, No 722, nov-dic. Madrid. 811-824. Recuperado el 11 de diciembre del 2016 de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/69/69

Mata, M. (2014). El tiempo de la enseñanza. Un factor olvidado. En Lozano A. y Lozano, M. La Innovación educativa. Sus expresiones en la realidad mexicana (pp.103-124). México: Universidad Pedagógica Nacional.

OCDE (2017). Panorama de la educación 2017. Recuperado el 6 de febrero del 2018 de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf

Portal de estadística. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 11 de febrero del 2018 de www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php

Kent, R. (1986). Los profesores y la crisis universitaria. Cuadernos políticos, número 46, abril-junio. México: Ediciones Era. 40-45. Recuperado el 8 de enero del 2018 de www.Cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.46.6RollinKentSerna.pdf

Tuirán, R. (2011). La Educación superior en México: avances, rezagos y retos. Recuperando el 6 de febrero del 2018 de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET.pdf