Identidad docente y profesionalización de los profesores de telesecundaria en el estado de Chiapas, México
José Antonio Gordillo-Toledo
Secretaría de educación del estado de Chiapas/ Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios de Posgrado el estado de Chiapas, México
PDF

Palabras clave

Identidad Docente
Currículum
Telesecundaria
Educación Básica
Estudios Regionales.
PDF

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar el ser docente de telesecundaria de la región I Metropolitana del estado de Chiapas, México determinando los elementos incidentales en la conformación de la identidad del docente, situación que impacta de manera relevante en la cotidianidad educativa. Se trabaja con entrevistas en profundidad y un grupo de discusión. Estos profesores se consideran maestros que realizan múltiples funciones, muchas de ellas no definidas o establecidas como parte de sus prácticas educativas. Las conclusiones indican las necesidades de infraestructura y de conocimientos particulares para profesionalizar su labor con contenidos relacionados con los requerimientos regionales. Su propia conformación identitaria, la infraestructura educativa y las condiciones curriculares edifican marcos de interpretación significativas en la conceptualización de estos profesores.
PDF

Citas

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu: Buenos Aires.

Cano Ruíz, A. y Bustamante Santos, A. J. (2017). Telesecundarias de contexto indígena y la formación inicial de sus docentes. Sinéctica, (49). Recuperado en 25 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200003&lng=es&tlng=es.

Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Day, C. (2014). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea ediciones.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: ediciones Morata.

Gimeno, J. (Ed.). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Gordillo, J. A. (2017). Conceptualizaciones del ser docente de telesecundaria de la región I Metropolitana del Estado de Chiapas. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga, Málaga España y Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas México.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México. Fondo de cultura económica.

Ibarra, G. (2014). Ética e identidad docente. En Sancho, Juana María, Correa, José Manuel, Giró Gracia, Xavier & Fraga, Leticia. (Coord.), Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. (pp. 259-266) Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/50680.

INEGI (2019a). Información nacional por entidad federativa y municipios. En http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx (Consultado el 07 de octubre de 2019).

INEGI (2019b). Información nacional por entidad federativa y municipios. En https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07 (Consultado el 01 de noviembre)

Laurentis, C.D. (2015). Identidad Docente: Herramientas Para Una Aproximación Narrativa. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año 2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 67-74.

Leite, A. E. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga, Esp.

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. En RMIE, Vol. 20, Núm. 65, 2015 PP. 461-479. Recuperado en 25 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200007&lng=es&tlng=es.

Pérez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015). Índice de desarrollo humano para las entidades federativas, México 2015. En pdf.

Santos, A. (2001). Oportunidades educativas en telesecundaria y factores que lo condicionan. Revista latinoamericana de estudios educativos (México). 31(3), 11-52. Consultado 15 de octubre de 2019]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27031302

Secretaría de Educación Pública (2017). Plan de estudios 2017. Educación básica. México: Secretaría de Educación Pública. En pdf.

Uribe Fernández, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Revista procesos históricos (Venezuela). 25 (1), 100-113. Consultado 5 de octubre de 2019]. ISSN: 1690-4818. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=200/20030149005

Valverde, J., Garrido, M. C. y Fernández, M. R. (2014). La construcción de la identidad profesional del Profesorado a través de las tecnologías digitales. En Sancho, Juana María, Correa, José Manuel, Giró Gracia, Xavier & Fraga, Leticia. (Coord.), Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. (pp. 290-294) Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/50680

Vargas, X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?. México: ITESO.

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.