Citas
Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L. y Lozada-García, R. (2016). Bridging the gap between Theory and Practices: ecological risk/resilience model contribution of special education. Creative education, 07(07), 1093-1110. https://www.researchgate.net/publication/303709573_Bridging_the_Gap_between_Theory_and_Practice_Ecological_RiskResilience_Model_Contributions_to_Special_Education
Anaya-Pasarán, L. (2012). Problemas de aprendizaje y autorregulación en niños de primer ciclo: una aproximación ecológica [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/problemas-de-aprendizaje-y-autorregulacion-en-ninos-de-primer-ciclo-una-aproximacion-ecologica-63802?c=B07dbj&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura. Laboratorio latinoamericano de la evaluación de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organización Regional de Educación para América Latina y el Caribe/UNESCO: Buenos Aires. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/llece/serce/3-2009-%20habilidades%20para%20la%20vida_lectura%20y%20escritura-%20llece.pdf
Atorresi, A. (2010). Segundo Estudio Regional comparativo y explicativo. Escritura, un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO: Santiago, Chile.
Barrera-Mares, S. (2016). Modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia: validez social de un programa para niños con problemas de lenguaje [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.researchgate.net/publication/309534180_2016_Modelo_ecosistemico_de_riesgoresiliencia_validez_social_de_un_programa_para_ninos_con_problemas_de_lenguaje_En_JL_Castejon-Costa_Coord_Psicologia_y_Educacion_Presente_y_Futuro_2198-2206_Espana_As
Bazán-Ramírez, A., Castañeda-Figueiras, S., Macotela-Flores, S. y López- Valenzuela, M. (2004) Evaluación del desempeño en lectura y escritura. Aportes empíricos a la noción de componentes lingüísticos en el cuarto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 841-861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002304
Bazán-Ramírez, A., Rojas-Borboa, G. y Zavala-Guirado, M. (2000) Elaboración y validación de un instrumento de evaluación de la lectura y escritura en el primer grado de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 115-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030205
Bernal-Arrieta, L. (2009). Programa de intervención con niños de primer ciclo con problemas de lenguaje [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/programa-de-intervencion-con-ninos-de-primer-ciclo-con-problemas-de-lenguaje-437870?c=wYYz0W&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_1&as=1
Camacaro, D. (2019). Desarrollo del lenguaje oral. Características del nivel morfosintáctico de niños de educación primaria. Revista Peruana de Educación, 1(2), 116-129. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/29
Canales-Sánchez, D. y Solís-González, R. (2009). Impacto de la reprobación en primaria y secundaria sobre la evaluación PISA. Memoria in extenso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 10: Interrelaciones educación-sociedad 12.
Contreras-Niño, L., González-Montesinos, M. y Urías-Luzanilla, E. (2009). Evaluación de la Escritura Mediante Rúbrica en la Educación Primaria en México. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 518-531. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412903011
Creswell, J. (2015). Educational research. Planning conducting and evaluating quantitative and quelitative research. Pearson.
Diario Oficial de la Federación (2018). (22 de mayo de 2020). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5525414
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: SEP.
Espinoza, V. y Rosas, R. (2019). Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según nivel socioeconómico. Perspectiva Educacional, Formación de profesores, 58(3), 23-45. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/955
Fonseca-Yerena, M., Correa-Pérez, A., Pineda-Ramírez, M. y Lemus-Hernández, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson.
Gargiulo, R. y Bouck, E. (2019). Special education in contemporary society: An introduction to exceptionality. SAGE Publication, Inc.
Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. España: Paidós Ibérica.
Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica. Elsevier, 2(5), 61-65. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-como-elaborar-una-rubrica-S200750571372684X
González-Cabanach, R., Valle-Arias, A., Núñez-Pérez, J. y González-Pienda, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdf
Guarneros-Reyes, E. y Vega-Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780003.pdf
Halliday, M. (1975). Learning how so mean. En Lenneberg, E., Lenneberg, E. (eds.). Foundations of language development: a multidisciplinary approach (pp. 239-265). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/foundations-of-language-development/lenneberg/978-0-12-443701-2
INNE y SEP (2015). Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes (PLANEA) http://www.planea.sep.gob.mx/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Educativa [INEE] (2018). Principales cifras Educación Básica y Media Superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. Indicadores Educativos. México: INEE. http://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2MIII.pdf
Kauffman, A., Gallo, A. y Wuthenau, C. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Lectura y Vida International Reading Asociation, (2), 1-19. http://www.waece.org/multimediacompetencias09/ana%20maria%20kaufam.pdf
Lozada-García, R., Martínez-Basurto, L., Acle-Tomasini, G. y Ordaz-Villegas, G. (2016). Validez y confiabilidad de una prueba para evaluar el desempeño de lectura y escritura en niños de primaria. En: En. J.L. Castejón-Costa (Coord.) Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2239-2247). España: Asociación Científica de Psicología y Educación. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64226
Martínez-Basurto, L. (2006). Modelo de intervención para problemas de lenguaje oral y escrito en primer ciclo de primaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelo-de-intervencion-para-problemas-de-lenguaje-oral-y-escrito-en-primer-ciclo-de-primaria-134301?c=xw4Brb&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Martínez-García, G. (2008). Modelo de atención para niños de primer ciclo con dificultades en lectoescritura [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelo-de-atencion-para-ninos-de-primer-ciclo-con-dificultades-en-lectoescritura-89818?c=r6lDd2&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Méndez-Álvarez, R. (2010). Modelo de atención para estudiantes de primer ciclo de primaria con problemas del lenguaje oral y escrito [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Monsalve-Upegui, M., Franco-Velásquez, M., Monsalve-Ríos, M., Betancur-Trujillo, V. y Ramírez-Salazar, D. (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766
Moreira, Y. (2012). La iniciación de la lectoescritura en educación infantil como mejora de las habilidades orales [Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja].
PISA (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Vol. I-III (29 de junio de 2020). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Raggi-Reyes, A. (2016). Atención a niños con problemas de lenguaje: validación social de un programa en educación primaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Reddy, M. (2011). Design and development of rubrics to improve assessment outcomes. A pilot study in a master´s level business program in India. Quality assurance in Education. 19(1), 84-104. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09684881111107771/full/html
Reyes-López, N. (2014). Factores de riesgo/resiliencia en niños con problemas de lenguaje oral y escrito [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/factores-de-riesgo-resiliencia-en-ninos-con-problemas-de-lenguaje-oral-y-escrito-70327?c=BD8JK5&d=false&q=*:*&i=7&v=1&t=search_0&as=0
Romero-Bermúdez, E. y Lozano-Mendoza, A. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral científico, 16, 8-12. https://www.redalyc.org/pdf/304/30418644002.pdf
Sánchez-Escobedo, P., Gómez-Cortinas, M. y Guzmán-Silva, S. (2010). Competencias verbales de alumnos en un aula típica de una primaria pública de Yucatán. Educación y Ciencia, 2(37). https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Sanchez-Escobedo/publication/277214576_Competencias_verbales_de_alumnos_en_un_aula_tipica_de_una_primaria_publica_de_Yucatan/links/55a72ab908ae410caa7518c7/Competencias-verbales-de-alumnos-en-un-aula-tipica-de-una-primaria-publica-de-Yucatan.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (1993). Educación básica. Primaria. Plan y programas de estudio. México, DF: SEP.
UNESCO (2020). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todos sin excepción. (29 de junio de 2020). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373721_spa?fbclid=IwAR2YjuatgeCP_aeuo8TIjdoddsMHPFED74N6q1jnzHm94SLroYypPxpuXYM
Zanotto-González, M. y González-Ocampo, G. (2012). Estrategias de lectura y escritura para el Bachillerato. Trillas.