Habilidades involucradas en el lenguaje de los niños de primaria
Laura María Martínez-Basurto
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Autónoma de México
http://orcid.org/0000-0003-3045-9317
Guadalupe Acle-Tomasini
Universidad Nacional Autónoma de México
http://orcid.org/0000-0002-7292-3870
PDF

Palabras clave

evaluación
educación primaria
habilidades
lenguaje escrito
lenguaje oral
PDF

Resumen

Al inicio de la educación primaria es imprescindible conocer lo que los niños son capaces de hacer en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, para realizar adecuaciones pertinentes y garantizar su logro académico. El propósito del estudio fue analizar el desempeño en las habilidades involucradas en el lenguaje oral y escrito de niños de los tres primeros grados de escuelas primarias públicas. Participaron 184 niños de 1°, 150 de 2° y 172 de 3°. Se les aplicó la Evaluación del Desempeño en Lectura y Escritura y sus rúbricas. Los principales hallazgos muestran que en el 58% de niños de 2° y el 57.5% de 3° tuvieron un desempeño insuficiente y en proceso en las habilidades de lenguaje oral y escrito.
PDF

Citas

Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L. y Lozada-García, R. (2016). Bridging the gap between Theory and Practices: ecological risk/resilience model contribution of special education. Creative education, 07(07), 1093-1110. https://www.researchgate.net/publication/303709573_Bridging_the_Gap_between_Theory_and_Practice_Ecological_RiskResilience_Model_Contributions_to_Special_Education
Anaya-Pasarán, L. (2012). Problemas de aprendizaje y autorregulación en niños de primer ciclo: una aproximación ecológica [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/problemas-de-aprendizaje-y-autorregulacion-en-ninos-de-primer-ciclo-una-aproximacion-ecologica-63802?c=B07dbj&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura. Laboratorio latinoamericano de la evaluación de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organización Regional de Educación para América Latina y el Caribe/UNESCO: Buenos Aires. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/llece/serce/3-2009-%20habilidades%20para%20la%20vida_lectura%20y%20escritura-%20llece.pdf
Atorresi, A. (2010). Segundo Estudio Regional comparativo y explicativo. Escritura, un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO: Santiago, Chile.
Barrera-Mares, S. (2016). Modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia: validez social de un programa para niños con problemas de lenguaje [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.researchgate.net/publication/309534180_2016_Modelo_ecosistemico_de_riesgoresiliencia_validez_social_de_un_programa_para_ninos_con_problemas_de_lenguaje_En_JL_Castejon-Costa_Coord_Psicologia_y_Educacion_Presente_y_Futuro_2198-2206_Espana_As
Bazán-Ramírez, A., Castañeda-Figueiras, S., Macotela-Flores, S. y López- Valenzuela, M. (2004) Evaluación del desempeño en lectura y escritura. Aportes empíricos a la noción de componentes lingüísticos en el cuarto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 841-861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002304
Bazán-Ramírez, A., Rojas-Borboa, G. y Zavala-Guirado, M. (2000) Elaboración y validación de un instrumento de evaluación de la lectura y escritura en el primer grado de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 115-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030205
Bernal-Arrieta, L. (2009). Programa de intervención con niños de primer ciclo con problemas de lenguaje [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/programa-de-intervencion-con-ninos-de-primer-ciclo-con-problemas-de-lenguaje-437870?c=wYYz0W&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_1&as=1
Camacaro, D. (2019). Desarrollo del lenguaje oral. Características del nivel morfosintáctico de niños de educación primaria. Revista Peruana de Educación, 1(2), 116-129. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/29
Canales-Sánchez, D. y Solís-González, R. (2009). Impacto de la reprobación en primaria y secundaria sobre la evaluación PISA. Memoria in extenso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 10: Interrelaciones educación-sociedad 12.
Contreras-Niño, L., González-Montesinos, M. y Urías-Luzanilla, E. (2009). Evaluación de la Escritura Mediante Rúbrica en la Educación Primaria en México. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 518-531. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412903011
Creswell, J. (2015). Educational research. Planning conducting and evaluating quantitative and quelitative research. Pearson.
Diario Oficial de la Federación (2018). (22 de mayo de 2020). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5525414
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: SEP.
Espinoza, V. y Rosas, R. (2019). Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según nivel socioeconómico. Perspectiva Educacional, Formación de profesores, 58(3), 23-45. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/955
Fonseca-Yerena, M., Correa-Pérez, A., Pineda-Ramírez, M. y Lemus-Hernández, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson.
Gargiulo, R. y Bouck, E. (2019). Special education in contemporary society: An introduction to exceptionality. SAGE Publication, Inc.
Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. España: Paidós Ibérica.
Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica. Elsevier, 2(5), 61-65. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-como-elaborar-una-rubrica-S200750571372684X
González-Cabanach, R., Valle-Arias, A., Núñez-Pérez, J. y González-Pienda, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdf
Guarneros-Reyes, E. y Vega-Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780003.pdf
Halliday, M. (1975). Learning how so mean. En Lenneberg, E., Lenneberg, E. (eds.). Foundations of language development: a multidisciplinary approach (pp. 239-265). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/foundations-of-language-development/lenneberg/978-0-12-443701-2
INNE y SEP (2015). Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes (PLANEA) http://www.planea.sep.gob.mx/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Educativa [INEE] (2018). Principales cifras Educación Básica y Media Superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. Indicadores Educativos. México: INEE. http://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2MIII.pdf
Kauffman, A., Gallo, A. y Wuthenau, C. (2009). ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Lectura y Vida International Reading Asociation, (2), 1-19. http://www.waece.org/multimediacompetencias09/ana%20maria%20kaufam.pdf
Lozada-García, R., Martínez-Basurto, L., Acle-Tomasini, G. y Ordaz-Villegas, G. (2016). Validez y confiabilidad de una prueba para evaluar el desempeño de lectura y escritura en niños de primaria. En: En. J.L. Castejón-Costa (Coord.) Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2239-2247). España: Asociación Científica de Psicología y Educación. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64226
Martínez-Basurto, L. (2006). Modelo de intervención para problemas de lenguaje oral y escrito en primer ciclo de primaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelo-de-intervencion-para-problemas-de-lenguaje-oral-y-escrito-en-primer-ciclo-de-primaria-134301?c=xw4Brb&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Martínez-García, G. (2008). Modelo de atención para niños de primer ciclo con dificultades en lectoescritura [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelo-de-atencion-para-ninos-de-primer-ciclo-con-dificultades-en-lectoescritura-89818?c=r6lDd2&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Méndez-Álvarez, R. (2010). Modelo de atención para estudiantes de primer ciclo de primaria con problemas del lenguaje oral y escrito [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Monsalve-Upegui, M., Franco-Velásquez, M., Monsalve-Ríos, M., Betancur-Trujillo, V. y Ramírez-Salazar, D. (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766
Moreira, Y. (2012). La iniciación de la lectoescritura en educación infantil como mejora de las habilidades orales [Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja].
PISA (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Vol. I-III (29 de junio de 2020). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Raggi-Reyes, A. (2016). Atención a niños con problemas de lenguaje: validación social de un programa en educación primaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Reddy, M. (2011). Design and development of rubrics to improve assessment outcomes. A pilot study in a master´s level business program in India. Quality assurance in Education. 19(1), 84-104. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09684881111107771/full/html
Reyes-López, N. (2014). Factores de riesgo/resiliencia en niños con problemas de lenguaje oral y escrito [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/factores-de-riesgo-resiliencia-en-ninos-con-problemas-de-lenguaje-oral-y-escrito-70327?c=BD8JK5&d=false&q=*:*&i=7&v=1&t=search_0&as=0
Romero-Bermúdez, E. y Lozano-Mendoza, A. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral científico, 16, 8-12. https://www.redalyc.org/pdf/304/30418644002.pdf
Sánchez-Escobedo, P., Gómez-Cortinas, M. y Guzmán-Silva, S. (2010). Competencias verbales de alumnos en un aula típica de una primaria pública de Yucatán. Educación y Ciencia, 2(37). https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Sanchez-Escobedo/publication/277214576_Competencias_verbales_de_alumnos_en_un_aula_tipica_de_una_primaria_publica_de_Yucatan/links/55a72ab908ae410caa7518c7/Competencias-verbales-de-alumnos-en-un-aula-tipica-de-una-primaria-publica-de-Yucatan.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (1993). Educación básica. Primaria. Plan y programas de estudio. México, DF: SEP.
UNESCO (2020). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todos sin excepción. (29 de junio de 2020). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373721_spa?fbclid=IwAR2YjuatgeCP_aeuo8TIjdoddsMHPFED74N6q1jnzHm94SLroYypPxpuXYM
Zanotto-González, M. y González-Ocampo, G. (2012). Estrategias de lectura y escritura para el Bachillerato. Trillas.