La formación continua de los profesores de educación básica (recomendaciones desde el ámbito internacional)
Sergio Hugo Hernandez-Belmonte
Benemérita Escuela Nacional de Maestros
PDF

Palabras clave

Calidad de la educación, Desarrollo profesional, Evaluación de profesores, Formación docente y Reforma Educativa.
PDF

Resumen

Las decisiones en el ámbito de la Formación Docente (FD), pueden entenderse si se echa un vistazo a lo que está pasando en el mundo, no sólo en el orden educativo, también en el económico, político y social. Los cambios en educación se vislumbran desde dos perspectivas que funcionan como ejes de presión: internacional y nacional. Este texto se enfoca al primer eje, haciendo una breve descripción acerca de lo que está pasando con la formación continua en el ámbito internacional específicamente en América Latina. Reconocer lo que sucede desde el terreno internacional permite comprender las acciones emprendidas a nivel local.
PDF

Citas

Bruns, B. & Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. En Foro sobre desarrollo de América Latina. Grupo del Banco Mundial: Washington, DC.
Calvert, L. (2016). Pasar del cumplimiento a la agencia: lo que los maestros necesitan para hacer profesionales trabajo de aprendizaje. Oxford, OH: Learning Forward and NCTAF.
Crehan, L. (2016). Explorar el impacto de los modelos de carrera en la motivación de los docentes. Paris: IIEP-UNESCO.
Comisión de Educación. (2019). Transformar la fuerza laboral educativa: equipos de aprendizaje para la generación de aprendizaje. Nueva York: Comisión de Educación.
De Lella, C. (septiembre, 1999). Modelos y tendencias de formación docente. En el I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima Perú. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/259
Elacqua, G. & Hincapié, D. (2018). Profesión: profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ferry, G. (1991). El Trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Trad. Rase Eisenberg Wiedry, Ma. del Pilar Jiménez S. Barcelona, Paidós Ecuador, UNAM-ENEP-Iztacala.
Martínez, J., Soto, J. & Tobón, S. (febrero de 2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación Universitaria, 14(1), 53-66. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000100053
OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Resúmenes ejecutivos. https://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf
OREALC/UNESCO. (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/UNESCO-Antecedentes-y-Criterios-para-la-elaboracion-de-politicas-docentes-en-AL-2012.pdf
Secretaría de Educación Pública (2008). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio. México, SEP. http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/LCR/Teachers/Mexico/AS_S6_MEXICO_ContinuousProfesionalDevelopmentSystem_07.pdf
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea: España.
Tenti, E. (Comp.) (2006). El Oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores: Argentina.
UNESCO. (2000). “Informe final de Dakar”. (Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000) http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Vezub, L. (2005). El discurso de la capacitación docente. Una aproximación a las políticas de perfeccionamiento en la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco, (15), 211-242. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384557793009.pdf