Orientación al futuro, estrategias de aprendizaje, autorregulación y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos
Luz Celeste Molina-Torres
Instituto Tecnológico de Sonora
https://orcid.org/0000-0003-0659-8456
Laura Fernanda Barrera-Hernández
Mirsha Alicia Sotelo-Castillo
Dora Yolanda Ramos-Estrada
Rubén Pérez-Ríos
PDF

Palabras clave

orientación al futuro
autorregulación
estrategias de aprendizaje
rendimiento académico
educación superior
PDF

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la orientación al futuro, las estrategias de aprendizaje, la autorregulación y el rendimiento académico y comparar los resultados en función al sexo de los participantes. Participaron 200 estudiantes de una universidad al noroeste de México con una edad promedio de 20 años. Se administró un instrumento que incluyó tres escalas: orientación al futuro, autorregulación y estrategias de aprendizaje; el rendimiento académico se evaluó con el promedio de calificaciones. Los resultados indicaron correlaciones positivas y significativas entre la orientación al futuro, la autorregulación, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Se encontraron diferencias significativas en función del sexo de los estudiantes en todas las variables, siendo las mujeres quienes puntuaron más alto.
PDF

Citas

Aguilar-Rivera, M. C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2), 207-225. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515001.pdf
Albán-Obando, J. y Calero-Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
Alegre, A. A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Artunduaga-Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad (pp. 1-17). Universidad Complutense de Madrid. https://es.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad
Bahamón-Muñetón, M. J., Vianchá-Pinzón, M. A., Alarcón-Alarcón, L. L. y Bohórquez-Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129. https://www.redalyc.org/pdf/801/80127000005.pdf
Barnett, M. D., Melugin, P. R. y Hernandez, J. (2018). Time Perspective, Intended Academic Engagement, and Academic Performance. Current Psychology, (39), 761–767. https://doi.org/10.1007/s12144-017-9771-9
Barrera, L. H., Sotelo, M. C., Vales, J. G. y Ramos, D. E. (2018). Perspectiva temporal hacia el futuro y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Educación y Ciencia, 7(49), 37-44. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/458
Barrera-Hernández, L. F., Vales-García, J. J., Sotelo-Castillo, M. A., Ramos-Estrada, D. Y. y Ocaña-Zúñiga, J. (2020). Variables cognitivas de los estudiantes universitarios: su relación con dedicación al estudio y rendimiento académico. PSICUMEX, 10(1), 61-74. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.342
Brenlla, M. E., Simmons, M., Willis, B., Ruarte, F., Helou, B., Gareis, C., Andreo, G. y Broggi, M. (2013). Adaptación Argentina del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZTPI) [ponencia]. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/918
Brenlla, M. E., Zapater, J. y Germano, G. (2019). Adaptación lingüística, estructura factorial y fiabilidad del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para Buenos Aires. Interdisciplinaria, 36(2), 111-127. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.8
Centeno, N. B., Rodríguez, G., Moyano, E., Girvent, M. y Pérez, J. (2019). Efectos del sexo en el rendimiento académico de estudiantes de biología biosanitaria de la Universitat Pompeu Fabra. Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 269-272. http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n6/2014-9832-fem-22-6-269.pdf
Cleary, T. J. (2006). The development and validation of the Self-Regulation Strategy Inventory--Self-Report. Journal of School Psychology, 44(4), 307–322. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.05.002
Echavarri, M., Godoy, J. C. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760211.pdf
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Erazo-Santander, O. A. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 144-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141
Franco-Tellez, M. A., Vales-García, J. J., García López, R. A. y Sánchez-Escobedo, P. A. (2018). Estrategias de autorregulación asociadas al rendimiento académico de una institución de Educación Superior del Noroeste de México. En M. A. Sotelo, L. F. Barrera, M. T. Fernández y D. Y. Ramos (Comp. “,” ) Aportes de investigación sobre rendimiento académico y convivencia escolar (pp. 55-68). Fontamara.
Freiberg, A., Ledesma, R. y Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 535-573. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v35n2/a05v35n2.pdf
García-Ortíz, Y., López de Castro-Machado, D. y Rivero-Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-277. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf
García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250. https://www.redalyc.org/pdf/175/17518828002.pdf
Germano, G. y Brenlla, M. E. (2020). Versión Abreviada del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 55(2), 71-87. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.06
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México. (2019). La educación obligatoria en México informe 2019. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/tem_05.html
Inzunza-Melo, B., Márquez-Urrizola, C. y Pérez-Villalobos, C. (2020). Relación entre aprendizaje autorregulado, antecedentes académicos y características sociodemográficas en estudiantes de medicina. Educación Media Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200016
Martínez, P. U. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. [Tesis doctoral no publicada, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-0702104-150840/pmu1de1.pdf
Mendivelso, M. y Galarraga, M. L. (2020). Perspectiva temporal en una muestra de adolescentes argentinos y colombianos. Orientación y Sociedad, 20(1), 1-25. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/10241/9020
Monge-López, D., Bonilla, R. y Aguilar-Freyan, W. (2017). El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 61-78. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3729
Montero-Cabrera, E. F., Sepúlveda-Carreño, M. J. y Contreras-Muñoz, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1er. Año de la carrera de medicina veterinaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(4), 151-159. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/927/1635
Navea-Martín, A. y Varela-Montero, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-ems-33-01-e1397.pdf
Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A., González-Pumariega, S., Álvarez, L., González, P., Roces, C., Bernardo, A., Castejón L. y Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 447-456. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832311041
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann-Arbor: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf
Robles, F. J., Galicia, I. X. y Sánchez, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 502-518. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi172f.pdf
Romero-Rodrigo, M., San Martín-Alonso, A. y Peirats-Chacón, J. (2018). Diferencias de sexo en estrategias de aprendizaje de estudiantes online. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 114-126. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4940
Salazar, I. y Heredia, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Salazar-Malerva, I. y Heredia-Escorza, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sepúlveda-Carreño, M. J., Montero-Cabrera, E. F., Pérez-Fernández, R., Contreras-Muñoz, E. y Solar-Rodríguez, M. I. (2010). Diferencias de género en el perfil de estilos y del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes de farmacología. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(5), 66-83. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/903/1595
Sotelo-Castillo, M. A. (2007). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios [Tesis inédita de Maestría, Instituto Tecnológico de Sonora]. Sonora, México.
Sotelo-Castillo, M. A., Ramos-Estrada, D. Y. y Barrera-Hernández, L. F. (2015). Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. En R. Pizá, S. Mortis, M. González y B. Orduño (Comp. ), Resultados de Interacción Educativa (pp. 23-35). ITSON. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/rada/resultadosdeinteraccioneducativa.pdf
Tomás-Miquel, J. V., Expósito-Langa, M. y Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.177581
Zimbardo, P. & Boyd, J. (1999). Putting Time in Perspective: a valid, reliable individual diferences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77(6), 742-752.
Zimmerman, B. (1989). A Social Cognitive View of Self-Regulated Academic Learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329-339. https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329