Percepciones e intereses de estudiantes bachilleres del estado de Yucatán sobre la Licenciatura en Educación.
Eddy Paloma Arceo-Arceo
Universidad Autónoma de Yucatán
https://orcid.org/0000-0002-4337-2301
Fátima Renée Suárez-Baeza
Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Interés educacional
percepción
formación docente
PDF

Resumen

Históricamente la formación inicial docente en México ha estado a cargo de las escuelas normales; sin embargo, en las últimas décadas las universidades han incluido en su oferta académica carreras relacionadas con el área de las ciencias de la educación, cuyo perfil de egreso y campo laboral se distingue por ser más amplio y no limitarse a la docencia. El presente artículo perteneciente al estudio denominado “Percepciones sobre la demanda de la Licenciatura en Educación" tiene como finalidad principal, identificar las percepciones e intereses de 2587 estudiantes del tercer año de bachillerato del estado de Yucatán acerca de la profesión educativa, con lo cual se puede conocer mejor a los aspirantes a una carrera docente, ya sea estudiada en una escuela normal o una universidad. La metodología empleada en este estudio es de corte cuantitativo, con alcance descriptivo tipo encuesta- transversal- no experimental. Entre los principales hallazgos se encuentran un marcado interés por las funciones de docencia y administración educativa, siendo el currículo y la investigación las áreas menos valoradas. De igual forma, existe preferencia por laborar en el nivel básico en el contexto urbano. Por lo que se puede concluir que los bachilleres no diferencian entre el perfil de egreso de una licenciatura normalista y una licenciatura universitaria
PDF

Citas

Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. En G. Geng, P. Smith, y P. Black (Eds.), The Challenge of Teaching: Through the Eyes of Pre-service Teachers (pp. 9-17). (s.l.): Springer Singapore. https://researchers.cdu.edu.au/en/publications/issues-in-the-teaching-practicum
Caliskan, N., Kuzu, O. & Kuzu, Y. (2017). The Development of a Behavior Patterns Rating Scale for Preservice Teachers. Journal of Education and Learning, 6(1), 130-142. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/64405
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2984/3204
Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7), 902-907. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf
Facultad de Educación. (2014). Modificación al Plan de estudios de la Licenciatura en Educación. Documento inédito.
Facultad de Educación. (2020). Presentación. Recuperado el 14 de diciembre de 2020, de https://www.educacion.uady.mx/index.php?seccion=programas&enlace=le
González-López, S. y Heras-Gómez, L. (2006). La universidad entre lo presencial y lo virtual. México: Instituto literario.
Herrera-Torres, L. y Gallardo-Vigil, M. (2012). Métodos y técnicas cuantitativas de análisis en la investigación educativa. Recuperado el 28 de enero de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/259009027_Metodos_y_tecnicas_cuantitativas_de_analisis_en_la_investigacion_educativa/citation/download
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2017. Recuperado el 27 de enero de 2021 de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/YUC_ANUARIO_PDF.pd
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. España: Narcea.
Muñoz-Martínez, M. y Garay-Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023
Padierna-Jiménez, M. (2016). La sociedad del conocimiento y el campo de las políticas de transformación de la educación superior. Revista de educación superior, 45(179), 117-120. http://www.redalyc.org/pdf/604/60447470009.pdf
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf
Rojas-Cairampoma, M. (2005). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista espacios, 39(53), 17. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html
Vladimirovna, O., Ivanovna, L. y Yakovlevich, N. (2016). Reflexive Management of the Professional Formation of Would-BeTeachers. International journal of environmental & science education, 11(18), 13033-13042. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1126618.pdf