La perspectiva de los profesores de posgrado en torno a la formación ético profesional
Judith Pérez Castro
PDF

Palabras clave

Investigación
ética profesional
profesores
posgrado
formación
Competencias
México
PDF

Resumen

El siguiente artículo es producto de una investigación nacional coordinada desde el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aquí, presentamos, concretamente, los resultados sobre ética profesional para el caso de los profesores de posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). A lo largo del texto, buscamos destacar los rasgos que hacen que el trabajo académico universitario y, más específicamente, la docencia puedan ser considerados como profesiones. Asimismo, analizamos las condiciones que rodean el ejercicio de la función docente y el impacto que esto tiene para la formación ético-profesional. Finalmente, abordamos los resultados del trabajo empírico, en los que observamos un predomino de dos tipos de competencias: las Afectivo-Emocionales y las Cognitivas y Técnicas.
PDF

Citas

Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Ibero americana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2), 116 - 129. Consultado8 de noviembre de 2010, en: www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6.pdf
Bermejo, F. (2002) Ética del Trabajo Social. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bledstein, B. (1978). The culture of professionalism: the middle class and the development of highereducation in America. Nueva York: Norton.
Brunner, J. y Flisfisch A. (1989). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Castrejón, J. (1982). El concepto de universidad. México: Ediciones Océano.
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.
Cobo, J. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
Cobo, J. (2003). Formación universitaria y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, (Extra1), 359 - 375.
Díaz Barriga, F. y Núñez, P. (2008). Formación y evaluación de profesores novatos: Problemática yretos. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (53), 49 - 61.
Filkenstein, M. (1984). The American Academic Profession. Ohio: Ohio State University Press.
Fisher, C. (2003). Developing a code of ethics for academics. Commentary on ethics for all: Differences across scientific society codes. Science and Engineering Ethics, 9, (2), 171 -179.
García, J. (2008). El proceso perverso de la evaluación de la docencia en las universidades: Unbalance inicial y apuntes para mejorarlo. Reencuentro. Docencia universitaria: concepciones, prácticas y su evaluación. (53), 9 - 19.
Gil, M. (1998). Origen conformación y crisis de los enseñadores mexicanos: posibilidades y límites de una reforma en curso. En Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Tres décadas de políticas de estado en la educación superior (pp. 59 -100). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Gil, C. (2004). Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Grediaga, R. (2001). Retos y condiciones de desarrollo: la profesión académica en México en la última década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6, (11), 95 - 117.
Grediaga, R, Rodríguez, J. y Padilla, L. (2004). Políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Hirsch, A. (2004). Utopía y universidad: la enseñanza de ética profesional. Reencuentro. Utopía yuniversidad, (41), pp. 31 - 37.
Hirsch, A y López, R. (2008). Ética profesional y posgrados en México. Valores de profesores y estudiantes. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Iberoamericana -Puebla, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Yucatán.
Hortal, A. (2000). Docencia. En Cortina, A. y Conill, J. 10 Palabras clave en ética de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.
Lozano, F. (2000). Pedagogía de la Ética en Ingeniería. Revista Educación y Pedagogía, XII, (28),59 - 67.
Pérez-Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral. Estudios sobre estado y sociedad, XVI, (46), 61 - 95.
Reyes, M. (2002). Profesionalidad y deontología docente: aspectos críticos. En H. Casanova (Coord.), Nuevas políticas de la educación superior (pp.519 - 542). Coruña: Netbiblo.
Rueda, M y Torquemada, A. (2008). Las concepciones sobre "evaluación" de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (53), 97 - 112.
Secretaría de Educación Pública (2006). Programa de Mejoramiento al Profesorado. Consultado el4 de enero de 2010, en: http://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdf
Secretaría de Educación Pública (2007). Reglas de operación del Programa del Mejoramiento del Profesorado. Consultado el 5 de enero de 2010, en: http://promep.sep.gob.mx
Tierney, W. y Estela B. (1996). Promotion and Tenure. Community and Socialization in Academe.Nueva York: New York Press.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (1985). Estatuto del Personal Académico. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (1987). Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Weber, M. (1990). El poder del Estado y la dignidad de la vocación académica. Revista Colombiana de Educación. (21), 27 - 48.