El proceso de selección: un análisis de su capacidad predictiva
Julio-diciembre 2017
Mario José Martín Pavón
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Dora Esperanza Sevilla Santo
Universidad Autónoma de Yucatán
Gladys Julieta Guerrero Walker
Universidad Autónoma de Yucatán
PDF

Palabras clave

Rendimiento académico
eficiencia terminal
egresados
programas de posgrado
admisión
PDF

Resumen

Este artículo muestra los resultados de un estudio cuyo objetivo fue estudiar la capacidad predictiva de los indicadores de rendimiento académico del proceso de selección de dos programas de posgrado. La población estuvo conformada por egresados, clasificados como estudiantes de alto rendimiento y rezagados, de acuerdo a la condición de haber obtenido o no el grado en 2.5 años. La información se analizó a través de la prueba t, la prueba de proporciones binomiales y la técnica de análisis de discriminante. Los resultados muestran la baja capacidad predictiva del rendimiento académico de los indicadores de desempeño del proceso de selección de ambos programas, al considerarlos de manera aislada y la mejora de la capacidad predictiva al estudiarlos de manera conjunta.
PDF

Citas

Aguado, G., Aguilar M. y González N. (2009). El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 9-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie51a01.pdf

Alonso, P., Táuriz, G. y Choragwicka, B. (2009). Valoraciones de Méritos en la Administración Pública y la Empresa: Fiabilidad, Validez y Discriminación de Género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(3), 245-258.

Armengol, C. y Castro, D. (2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos: Revista de Educación, (6-7), 137-158.

Arquero, J., Byrne, M., Flood, B., & González, J. M. (2009). Motives, expectations, preparedness and academic performance: a study of students of accounting at a spanish university. Revista de Contabilidad, 12(2), 279-299.

Baldoni, M., Balduzzi, M., Corrado, R., Eizaguirre, M. y Goñi, M. (2004). Éxito o fracaso en la universidad ¿quién lo define? Facultad de Ciencias Humanas: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de las metas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859.

Brunner, J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, XLVIII- XLIX (139-140), 1-11. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/home.html

Callinicos, A. (2002). Contra la tercera vía: una crítica anticapitalista. Barcelona: Crítica.

Caso, J. y González, C. (2011). Variables personales, escolares y familiares relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes mexicanos de Educación Secundaria. Edupsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía,

(1), 29-48.

Chiavenato, I. (1995). Administración de recursos humanos (2a ed.). México: Mc Graw-Hill.

Contreras, A.; Cuevas, C.; Goyenechea, I. y Iturbe, U. (2007). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Contreras, D.; Gallegos, S. y Meneses, S. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, (30), 17-48.

Cruz, S. (2006). El rendimiento académico: Desde la práctica de la orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, IV (9), 41-44. Recuperado de http://www.remo.w

De Landsheere, G. (1996). La investigación educativa en el mundo (Trad. G. A. Gallardo Jordán). México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1986).

Díaz, F. (2009). La predicción del rendimiento académico en la Universidad: un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 13, 43-61.

Fernández, N. (2007). La educación superior en América Latina. Retos y desafíos hacia el futuro. México: Universidad Autónoma de México.

Figuera, P., Dorio, I. & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369.

García, M., Alvarado, J. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.

Garello, M. & Rinaudo, M. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad: estudio de diseño con estudiantes universitarios. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 159-179.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4aed). México: Mc Graw Hill.

Ibarra, M. y Michalus, J. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado en marzo 2011, en www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp

López-Justicia, D., Hernández, C., Fernández, C., Sánchez, P. y Chacón, H. (2008). Características formativas y socio afectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(14), 95-116.

Malo, S. (2005). El proceso de Bolonia y la Educación Superior en América Latina. Foreign affairs: Latinoamericana, 5(2), 21-33.

Martín, E., Martínez-Arias, R., Marchesi, A., y Pérez, E. (2008). Variables that predict academic achievement in the Spanish compulsory secondary educational system: a longitudinal, multi-level analysis. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 400-413.

Núñez, J. y González-Pienda, J. (2006). Presentación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 133-134.

Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.

Ramírez, C. (2009). Actualidad y perspectivas del sector no universitario de Educación Superior en Europa. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (11), 196-209.

Rosas R., Flotts, M. y Saragoni, C. (2002). Modelo de representación del conocimiento para las nuevas pruebas de selección para el ingreso a las Universidades Chilenas. Psykhe, 11(1), 3-14.

Tejedor, F. (2003). Poder Explicativo de algunas variables determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía. LXI (224), 5-32.

Torres, R. y Merino, J. (2010). La ejecución real del Plan Curricular y el uso de los medios y materiales en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación - UNE. (Tesis). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.

Valor, J. (2010). El espacio Europeo de Educación Superior. Estudios, 95(8). Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/90-99/95/juanantoniovalorelespacioeuropeode.pdf.

Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-vazqueznoriega.html