Aguado, G., Aguilar M. y González N. (2009). El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 9-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie51a01.pdf
Alonso, P., Táuriz, G. y Choragwicka, B. (2009). Valoraciones de Méritos en la Administración Pública y la Empresa: Fiabilidad, Validez y Discriminación de Género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(3), 245-258.
Armengol, C. y Castro, D. (2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos: Revista de Educación, (6-7), 137-158.
Arquero, J., Byrne, M., Flood, B., & González, J. M. (2009). Motives, expectations, preparedness and academic performance: a study of students of accounting at a spanish university. Revista de Contabilidad, 12(2), 279-299.
Baldoni, M., Balduzzi, M., Corrado, R., Eizaguirre, M. y Goñi, M. (2004). Éxito o fracaso en la universidad ¿quién lo define? Facultad de Ciencias Humanas: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de las metas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859.
Brunner, J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, XLVIII- XLIX (139-140), 1-11. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/home.html
Callinicos, A. (2002). Contra la tercera vía: una crítica anticapitalista. Barcelona: Crítica.
Caso, J. y González, C. (2011). Variables personales, escolares y familiares relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes mexicanos de Educación Secundaria. Edupsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía,
(1), 29-48.
Chiavenato, I. (1995). Administración de recursos humanos (2a ed.). México: Mc Graw-Hill.
Contreras, A.; Cuevas, C.; Goyenechea, I. y Iturbe, U. (2007). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Contreras, D.; Gallegos, S. y Meneses, S. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, (30), 17-48.
Cruz, S. (2006). El rendimiento académico: Desde la práctica de la orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, IV (9), 41-44. Recuperado de http://www.remo.w
De Landsheere, G. (1996). La investigación educativa en el mundo (Trad. G. A. Gallardo Jordán). México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 1986).
Díaz, F. (2009). La predicción del rendimiento académico en la Universidad: un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 13, 43-61.
Fernández, N. (2007). La educación superior en América Latina. Retos y desafíos hacia el futuro. México: Universidad Autónoma de México.
Figuera, P., Dorio, I. & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369.
García, M., Alvarado, J. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.
Garello, M. & Rinaudo, M. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad: estudio de diseño con estudiantes universitarios. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 159-179.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4aed). México: Mc Graw Hill.
Ibarra, M. y Michalus, J. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado en marzo 2011, en www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp
López-Justicia, D., Hernández, C., Fernández, C., Sánchez, P. y Chacón, H. (2008). Características formativas y socio afectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(14), 95-116.
Malo, S. (2005). El proceso de Bolonia y la Educación Superior en América Latina. Foreign affairs: Latinoamericana, 5(2), 21-33.
Martín, E., Martínez-Arias, R., Marchesi, A., y Pérez, E. (2008). Variables that predict academic achievement in the Spanish compulsory secondary educational system: a longitudinal, multi-level analysis. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 400-413.
Núñez, J. y González-Pienda, J. (2006). Presentación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 133-134.
Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
Ramírez, C. (2009). Actualidad y perspectivas del sector no universitario de Educación Superior en Europa. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (11), 196-209.
Rosas R., Flotts, M. y Saragoni, C. (2002). Modelo de representación del conocimiento para las nuevas pruebas de selección para el ingreso a las Universidades Chilenas. Psykhe, 11(1), 3-14.
Tejedor, F. (2003). Poder Explicativo de algunas variables determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía. LXI (224), 5-32.
Torres, R. y Merino, J. (2010). La ejecución real del Plan Curricular y el uso de los medios y materiales en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación - UNE. (Tesis). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.
Valor, J. (2010). El espacio Europeo de Educación Superior. Estudios, 95(8). Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/90-99/95/juanantoniovalorelespacioeuropeode.pdf.
Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-vazqueznoriega.html