Amezcua, M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de enfermería, IX(30), 30-35.
Angrosino, M. (2007:35). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Barth, F. (1976: 11). Los grupos étnicos y sus fronteras. México (D.F): Fondo de cultura económica.
Bautista, E. (2010). La lucha por el reconocimiento: maestros indígenas de Oaxaca. El Cotidiano, (159), 101-107.
Blazich, S. (2007). La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de educación, (44), 53-60.
Berry, J., Phinney, J., Sam, D. y Vedder, P. (2006). Immigrant Youthe: Acculturation, Identity, and Adaptation. Applied Psychology: An international review, 55(3), 303-332.
Bogdan, R., & Taylor, S. (1987:108). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Bonfil , G. (1972: 122). El concepto de Indio en América: Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124.
Bourdieu, P. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara S.A.
Cardoso, R. (2007). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana, A.C.
Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, (50), 100-106.
Czarny, G. (2007). Pasar por la escuela. Metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad. . RMIE, 12(34), 921-950.
Deleuze, G. (2012). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis (en línea), 13. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de http://polis.revues.org/5509.
Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. América, 1, 15-32.
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores S.A.
Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI editores, S. A.
Fullan, M. (2002: 15). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal Ediciones.
García, D. (2013). La espacialidad de los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones (Zamora), 34(134).
Giraudo, L. (2006). Entre representaciones y realidad: maestros indígenas y maestras rurales. Revista Electrónica Sinéctica, (28), 41-53.
Giroux, H. A. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65.
Granados Alcantar, J. A. (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (58), 140-147.
Guasch, Ó. (1996). Cuadernos Metodológicos 20: Observación Participante. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa . Andina, 17(30), 1148-1150.
Jara, Ó. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. Oxford University press and Community Development Journal. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/EP_Cambio_Social_AL_Oscar_Jara.pdf.
Labraña, J. (2012). La educación como garantía de igualdad o desigualdad en la sociedad moderna: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la sociedad, (26). Recuperado el 12 de marzo de 2017 http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/18894/20013.
Martín, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador . NURE Investigación, (42), 1-4.
Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 13 de febrero de 2017 de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Niebles, E. (2005). La educación como agente del cambio social en John Dewey. Historia del Caribe, (10), 25-33.
Pujades, J. J. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.
Raquimán, P. (2008). El profesorado como agente de cambio en espacios de formación continua. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (13), 73-84.
Redondo, J. (10 de mayo de 2015). La educación, la escuela y la desigualdad. El país digital. Recuperado el 16 de marzo de 2017 de http://elpais.com/elpais/2015/05/10/contrapuntos/1431240195_143124.html.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco Escuela Nacional de Antropología e Historia México, 18(52), 39-49.
Salgado, C. (2012). El muestro en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición). México: McGraw-Hill / Interamericana editores.
Sánchez, C. (2009). La escuela, el maestro y la lectura para un cambio revolucionario. Educere. La revista Venezolana de Educación, (44), 99-107.
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Panel sobre Vulnerabilidad Educativa en el Seminario Internacional. Medición de Grupos Sociales Vulnerables, 4(1), 5-13.
Subirats, M. (1991). La educación como perpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar. Infancia y Sociedad: Revista de Estudios, julio-agosto, 43-52.
Ugalde, A. (3 de febrero de 2011). UNAM en línea. Recuperado el 3 de marzo de 2017 de http://www.cuaed.unam.mx/contenido/historico/foroeducativodos/Andrea%20Ugalde%20trabajo%20escrito.pdf
UNAM. (20 de febrero de 2017). UNAM en línea plano educativo nacional. Recuperado el 3 de marzo de 2017 de http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
Unceta, A. (2008). Cambios sociales y educación notas para el debate. Revista de Educación, (347), 419-432.
Universidad de América Latina. (27 de enero de 2005). Universidad de América Latina. Obtenido de Biblioteca Sociología Educación. Recuperado el 5 de abril de 2017 de http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia_Educacion/Pdf/Unidad_09.pdf
Urraco, M., y Nogales, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli, (12), 153-167.