¿Cómo se resignifica el docente frente a las políticas y los programas de evaluación?
María de las Mercedes de Agüero Servín
Universidad Nacional Autónoma de México
PDF
¿Cómo se resignifica el docente frente a las políticas y los programas de evaluación?
¿Cómo se resignifica el docente frente a las políticas y los programas de evaluación?

Palabras clave

Educación superior
políticas
evaluación docente
personalidad
PDF

Resumen

Este artículo es una reflexión pretende entender las relaciones entre docentes e investigadores con las autoridades educativas en el contexto de las políticas y programas de evaluación en educación superior desde la perspectiva de la experiencia subjetiva de los profesores y su impacto en la coraza caracterológica y calidad de ser moral. Se explora la relación existencial del tipo Yo-Tú en contraste con las relaciones del tipo Yo-Eso/Ello y sus marcas en el cuerpo como una realidad social y psico-emocional, como realidad interpersonal e intrapersonal.
PDF

Citas

Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13),1-15.

Barba, B y Romo, J. M. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 67-92.

Buber, M. (1992). Tú y yo. Madrid: Caparrós Editores.

Chödrön, P. (2012). Cuando todo se derrumba. Palabras sabias para momentos difíciles. Madrid: Gaia.

Cutti Riveros, L.; Cordero Arroyo, G. y Luna Serrano, E. (2012). Diagnóstico de necesidades de formación pedagógica del profesorado universitario. Revista educ@rnos, 1(4), 31-50.

Darling-Hammond, L.; et al. (2017). Empowered Educator. How High-Perfoming Systems Shape Teaching Quality Around de World. San Francisco, Ca.; Jossey-Bass.

Estévez Nenninger, E. H.; Arreola Olivarría, C. G. y Valdés Cuervo, A. A. (2014). Enfoques de enseñanza en profesores universitarios en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-19

Fenner, P. (2014). Mente Radiante. Aprende a usar tu mente y descúbrete. México: Aguilar.

Foster, J. (2012). La más profunda aceptación. Despertar Radical en la Vida Ordinaria. Málaga: Ediciones Sirio.

Freedman, D. P., y Stoddard Holmes, M. (Eds.). (2003). The Teacher’s Body. Embodiment, Authority, and Identity in the Academy. Albany, New York: State University of New York Press.

Fullan, M. (2007). Mejoras en colegios: requisitos para la formación de profesores. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 293-314.

García Garduño, J. M. (2003). Profesores universitarios y su efectividad docente. Un estudio comparativo entre México y Estados Unidos. Perfiles Educativos, 25(100), 42-55.

Gergen, K., (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. México, Paidós.

González Tirados, R. M. y González Maura, V. (2007). Diagnóstico de las necesidades y estrategias de formación docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6-15.

Hirsch Adler, A. (2007). México, investigación en educación y valores. México: Gernika.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017). Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017.php

Johnson, S. M. (1994). Character Styles. New York: W.W. Norton & Company.

Kim, L. E., Verena, J. y Klassen, R. M. (2019). A Meta-Analysis of the Effects of Teacher Personality on Teacher Effectiveness and Burnout. Educational Psychology Review, 31:163-195.

Kohn, A. (1999). Punished by rewards. The trouble with gold stars, incentive plans, A’s, praise, and other bribes. New York, Houghton Mifflin Company.

Krishananda. (2004). De la codependencia a la libertad. Cara a cara con el miedo. Madrid: Gulaab.

López Calva, M. (2003). “Mi rival es mi propio corazón…” El docente universitario y sus exigencias de transformación”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 43-81.

López-Araújo, B., Osca-Segovia, A. y Rodríguez Muñoz, M. de la F. (2008). Estrés de rol, implicación con el trabajo y burnout en soldados profesionales españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(2), 293-304.

Lowen, A. (1994). Bioenergetics. Miami: Pengium.

Márquez Jiménez, A. (2016). Derecho a la educación vs derechos magisteriales ¿Indivisibilidad y/o jerarquización de los derechos humanos? Perfiles Educativos, 38(153), 3-13.

McLean, M.; et al. (2008). Faculty development: Yesterday, today and tomorrow. Medical Teacher, 30, 555-584.

Olmedo-Buenrostro, B. A., Delgado-Enciso I.; López-Lavín, M.; et al. (2013). Perfil de salud en profesores universitarios y su productividad. Universidad de la Colima, México. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(2),130-138.

Peterson, R, L., (2004). Evaluation and the Cultures of Professional Psychology Education Programs. Professional Psychology: Research and Practice, 35(4), 420-426.

Popkewitz, Th. S. (2000). Sociología política de las reformas educativas (3ª Edición). Madrid: Morata.

Reich, W. (2005). Análisis del carácter. Barcelona: Paidós.

Secretaría de Salud, e Instituto Nacional de Salud Pública (2016). Encuesta Nacional en Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016). Informe final de resultados. México, Secretaría de Salud. 149p. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

Steffe, L. (1995). Constructivism in Education. London: Lawrence-Erlbaum.

Steinert, Y., et al. (2016). A systematic review of faculty development initiatives designed to enhance teaching effectiveness: A 10-year update: BEME Guide No. 40. Medical Teacher; 38, (8), 769-786.

Vera-Martínez, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles Educativos, 39(155), 87-106.

Vera-Martínez, H. y González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 11, número especial, 53-97.

Verdugo Lucero, J. C.; Guzmán Muñiz, J. ; Moy López, N. A.; et al. (2008). Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud, 18(1), 27-36.

Villalobos Clavería, A.; Melo Hermosilla, Yenia (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. Universidades, Núm. 38:3-20.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis. Una revisión desde el concepto de “agencia”. Perfiles Educativos, 35(142), 6-14.