Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI
Maribel Domínguez Márquez
Universidad de Cuautitlán Izcalli
PDF

Palabras clave

Educación
educación del mañana
aprendizaje
cerebro
estrategias educativas
PDF

Resumen

Este artículo ofrece una mirada hacia la neuroeducación y su impacto en la educación actual y futura. La neuroeducación está basada en el funcionamiento del cerebro, por lo cual, se describen aspectos relevantes de este órgano y se exponen algunos principios neuroeducativos básicos. También se describe cómo se lleva a cabo el aprendizaje y los procesos psicológicos que intervienen como la percepción, atención, memoria y las funciones ejecutivas. Además, se exploran elementos que inciden y favorecen el aprendizaje como las emociones, la curiosidad, el movimiento y ejercicio físico, el juego y el arte. A través del presente texto se presentan algunas estrategias que pueden ser aplicadas en las aulas.
PDF

Citas

Aguilar Mendoza, L. (agosto, 2010). Aprendizaje, memoria y plasticidad. Trabajo presentado en el Congreso mundial de neuroeducación, Lima, Perú. Resumen recuperado de: http://www.cpnsrosario.edu.pe/docente_rosarino/neuroeducacion/Conferencia%20Lu%C3%ADs%20Aguilar%20.pdf

Alsina, A. & Sáiz, D. (2004). ¿Es posible entrenar la memoria de trabajo?: un programa para niños de 7-8 años. Revista Infancia y Aprendizaje, 27(3), 275-287. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/38309033_Es_posible_entrenar_la_memoria_ de_trabajo_un_programa_de_entrenamiento_para_ninos_de_7-8_anos

Caicedo López, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de la U.

Caicedo López, H. (2016). Neuroeducación. Una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, Revista Digital, 143, 1-14. Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

Cañal de León, P. (2014). Cerebro, memoria y aprendizaje: aportaciones de la neurobiología a la didáctica y a la práctica de enseñanza. Investigación en la Escuela. Universidad de Sevilla, 84, 19-29. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/5975

Carminati de Limongelli M. & Waipan L. (2012). Integrando la neuroeducación al aula. Argentina: Bonum

Echavarría Ramírez, L. (abril, 2013). El proceso de la atención: una mirada desde la neuropsicología. Revista Digital EOS Perú, 1(1), 15-18. Recuperado de: https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/revista-01.pdf#page=17

Guerrero Mothelet, V. (2015). Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir? ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de Ciencia de la UNAM. 10-14. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-podemos-elegir-que-sentir

Logatt Grabner, C. (2016). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Revista Neurociencias y Neurosicoeducación, 83, 6-7. Recuperado de: http://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n83.pdf

Martos, V. (2016). ¿Por qué el cerebro necesita el arte? La Separata. Recuperado de: http://www.laseparata.com/wp-content/uploads/2016/11/Por-qu%C3%A9-el-cerebro-humano-necesita-el-arte.pdf

Melo Herrera, M. & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf

Minerva Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, la Revista Venezolana de Educación, 6(19), 289-296. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf

Meléndez Rodríguez, L. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas mediante los libros de texto utilizados en la enseñanza de las ciencias naturales. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona, España. Resumen recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/230.pdf

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Morgado Bernal, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Revista CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 221-233. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf

Ortiz Ocaña, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.

Ortiz-Pulido, R. (octubre, 2015). Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y aplicación del conocimiento. Trabajo presentado en el 11° Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Ensenada de Buenos Aires, Argentina. Resumen recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7194/ev.7194.pdf

Pérez, J., & Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. España: Editorial Síntesis.

Pérez-Esteban, D., Barragán, A., Martos, A., Simón, M., Molero, M., Pérez-Fuentes, M., & Gázquez, J. (2016). Bases y fundamentos de la neuroeducación. Revista Avances de Investigación en Salud a lo Largo del Ciclo Vital. Universidad de Almería. 125-130. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=677951

Rotger, M. (2017). Neurociencia. Neuroaprendizaje. Las emociones y el aprendizaje. Córdoba: Editorial Brujas.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.

Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea.

Tokuhama Espinosa, T. (enero, 2016). Despertando la curiosidad: metodologías de la enseñanza. Trabajo presentado en el 3er curso internacional Corpeducar. Neurociencias y educación, Quito, Ecuador. Resumen recuperado de: https://es.slideshare.net/Lascienciasdelaprendizaje/despertando-la-curiosidad-metodologas-de-enseanza-por-tracey-tokuhamaespinosa-2016

Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J., & Ortiz Palacios, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 13, 123-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf

Yoldi, A. (mayo, 2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo. Scielo Uruguay, 8(1), 1-13. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-7468201500010000