Relevancia del autoconcepto en el estudiantado normalista
Samuel Alejandro Portillo Peñuelas
Instituto Tecnológico de Sonora
Guadalupe Teresa Flores Hernández
Universidad Pedagógica Nacional
PDF

Palabras clave

autoconcepto general
autoconcepto multidimensional
formación inicial docente
PDF

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo identificar las dimensiones de mayor relevancia del autoconcepto multidimensional en la conformación del autoconcepto general del estudiantado normalista, que se encuentra en formación inicial docente en Unidades Académicas del Estado de Sonora. Se aplicó el cuestionario AF-5 a 102 participantes, los cuales oscilan entre los 17 y 24 años de edad. Un primer momento de la investigación fue establecer la validez y confiabilidad del instrumento, seguido del análisis en un nivel descriptivo. Los resultados permitieron sustentar que la dimensión académica fue la que mejor explicó el autoconcepto general, seguido de la dimensión social, familiar y física, mientras que la dimensión emocional fue la menos valorada.
PDF

Citas

Bandura, A. (1989). La autoeficacia percibida en el ejercicio de la agencia personal. El psicólogo: Boletín de la Sociedad Británica de Psicología, 2, 411-424.

Chacón, F., Padial, R., Yedra, S., Bretón, S., Cepero, M. y Zurita, F. (2017) Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, Vol. 6 Nº 2, 75-80.

Cladellas, R., Clariana, M., Badia, M., y Gotzens, C. (2013) Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education Vol. 3, Nº 2, pp. 87-97

Cornejo, J. (2014). Prácticas profesionales durante la formación inicial docente: análisis y optimización de sus aportes a los que aprenden y a los que enseñan a aprender “a enseñar”. Estudios Pedagógicos, XL(). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735/173533385014

De la Fuente, S. (2011) Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de: http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf

De Vellis, R. (2012). Scale development. Theory and applications. New York: Sage.

Esnaola, I. (2006). Diferencias de sexo en el autoconcepto de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 67-75.

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, Vol.13, Núm. 1, pp.69-96

Gaeta, M. L. y Cavazos, J. (2017). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 114-124. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.604

García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.

García, J., Musitu, G. y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, 18, 551-556.

García, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía de Educación. N. 7 (8) pp.359-374

Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C., y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (1), 16-28.

González-Pumariega, S. (1995). Modelo de relaciones causales en proce - sos atribucionales, autoconcepto y motivación en niños con y sin difi - cultades de aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Herrera, F. y Ramírez, M. (2002) Autoconcepto. Eúphoros, N. 5, pp. 187-204.

Hué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 0(12), 47-68. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2467

Ibarra, E., Armenta, M. y Jacobo, H. (2014) Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Revista profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado, Vol. 18, N. 1, pp. 223-239.

Ibarra, E. y Jacobo, H. (2014) Adolescencia. Evolución del autoconcepto. Universidad Autónoma de Sinaloa: Juan Pablos Editor.

Martínez-González, A., Inglés, C., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 111-138.

Martínez-Otero, V. (2003) Autoconcepto docente: análisis de una muestra de profesores y orientadores mexicanos. Revista Educación y Futuro (digital): Madrid.

Marasca, R., Marasca, M. y Imhoff, D. (2014). Escala de Autoestima Forma 5 (AF5): Indagación sobre sus Propiedades Psicométricas en Población Infantil de Córdoba/Argentina. Revista De Psicología, pp. 151-171

Martínez-González, A., Inglés, C., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 111-138.

Mateos, F. y Amador, L. (1999) La dimensión social del autoconcepto en el adulto y su relación con el rendimiento académico. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, N. 17, pp. 99-114.

Morales, P. (2011) El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, pp. 1-45.

Moriana, J., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M., Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 4(1), 35-46.

Núñez, J. (2009) Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas del X Congreso Internacional Galego. Portugués de Psicopedagogía. Braga: Universida de do Minho. Universidad de Oviedo.

Oñate, M. (1995) Autoconcepto. En J. Beltrán y J.A. Bueno (Eds.): Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo.

Pons, D. (2004). El autoconcepto en la adolescencia: evaluación, factorización y análisis estructura. Revista humanidades, vol. 10, pp. 135-154.

Riquelme-Mella, E., y Riquelme-Bravo, P. (2011). Análisis psicométrico confirmatorio de la medida multidimensional del test de autoconcepto forma 5 en español (AF-5), en estudiantes universitarios de chile. Psicologia, Saúde e Doenças, 12 (1), 91-103.

Rivera, A. y Hernández, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 73(2), 87-100. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie732213

Rodríguez, S., Cabanach, R., Valle, A., Núñez, J. y González-Pienda, J. (2004). Diferencias en el uso del self-handicapping y pesimismo defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la autoestima y las estrategias de autorregulación del aprendizaje. Psicothema, 16, 626-632.

Salum-Fares, A., Marín, R. y Reyes, C. (2011) relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (2) pp. 255-272.

Sebastián, V. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, N.1(11), 23-34.

Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, G. (1976) Self-Concept: Validation of Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46, p. 413.

Sosa, D. (2014) Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de intervención con estudiantes adolescentes. Tesis doctoral: Universidad de Extremadura.

Woolfok, A. (1999) Psicología educativa. México: Prentices Hall, 7ma Ed.