Desarrollo moral en docentes de bachillerato. Una aproximación en planteles con diferente eficacia escolar
Susana Olivia Moreno-Gutiérrez
Rubí Surema Peniche-Cetzal
PDF

Palabras clave

desarrollo moral
eficacia escolar
docentes
educación media superior
PDF

Resumen

El objetivo del presente estudio fue describir el desarrollo moral que tienen cuatro docentes de dos planteles de bachillerato, identificados como de alta o baja eficacia escolar. La valoración del desarrollo moral de las profesoras se realizó a través de la Prueba de Definición de Criterios (diseñada por James Rest); adicionalmente fueron entrevistadas con base en una guía semiestructurada desarrollada para tal fin, previo consentimiento informado. Se identificó que el perfil predominante de desarrollo moral de las docentes concuerdan con lo que literatura describe respecto de centro escolares eficaces. La docente con un perfil predominantemente alto, en cuanto a desarrollo moral, manifiesta un mayor interés en brindar un trato más personal a los estudiantes, mientras que la docente con perfil predominantemente bajo, expresa tener poco tiempo para conocer genuinamente a sus estudiantes.
PDF

Citas

Barba, B. (2002). Influencia de la edad y la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Recuperado el 7 de junio de 2018 de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/59/1199

Barba, B. (2007). Valores, formación integral y eficacia escolar. Una revisión de la investigación educativa en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 32-36.

Baum, G. (2006). Desarrollo moral, Educación moral, Formación docente moral desde una perspectiva cognitivo – evolutiva. El caso de la escuela media. Puertas abiertas, 2(1) 82-88. Recuperada de: http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/15.%20Desarrollo%20moral-%20educacion%20moral-%20formacion%20moral.pdf

Hernández-Castilla, R; Murillo, F.J; Martínez-Garrido, C. (2013). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/2867/3084

Hersh, R., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. 4th ed. Madrid: Narcea.

Klaassen (2012). Just a teacher or also a moral example? En D. Alt, y R. Reingold (Eds.) Changes in teachers´ moral role. From passive observers to moral and democratic leaders (pp.13-30). Rotterdam, The Netherlands/ Boston, MA/Taipei, Taiwan: Sense Publishers.

Kohlberg, L. (1984). Essays on Moral Development. Vol. 1: The Psychology of Moral Development. San Francisco: Harper and Row.

McLeod-Sordjan, R. (2014). Evaluating moral reasoning in nursing education. Nursing Ethics, 21(4), 473-483. https://doi.org/10.1177/0969733013505309

Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. París: Autor.

Pedroza, H., Peniche, R. y Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 14-25. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170

Pérez, M. y Callado, J.A. (2016). Percepción del profesorado sobre el desarrollo moral docente. Magister, 28(1), 7-15. http://doi.org/10.1016/j.magis.2016.07.002

Pérez-Olmos, I., y Dussán-Buitrago, M. (2009). Validación de la prueba Defining Issues Test con estudiantes de Medicina en la Universidad del Rosario, en Colombia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-13.

Prescott, J., Becket, G. & Wilson, S.E. (2014). Moral development of First-Year pharmacy students in the United Kingdom. American Journal of Pharmaceutical Education, 78(2), 1-5. https://doi.org/10.5688/ajpe78236

Preston, C., Goldring, E., Guthrie, J. E., Ramsey, R., & Huff, J. (2017). Conceptualizing essential components of effective high schools. Leadership and Policy in Schools, 16(4), 525-562.

Reimer, J. (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. En: L. Kohlberg, F. Power and A. Higgins, ed., La Educación Moral según Lawrence Kohlberg, 1st ed. Barcelona: Gedisa, pp.21-46.

Rest, J. (1979). Revised Manual for de Defining Issues Test. Minneapolis: Minnesota University Press.

Rich, J. M., y DeVitis, J. L. (1985). Theories of moral development. Springfield, IL: Thomas.

Rissanen, I., Kuusisto, E., Hanhimäki, E., y Tirri, K. (2018) The implications of teachers’ implicit theories for moral education: A case study from Finland, Journal of Moral Education, 47:1, 63-77, DOI: 10.1080/03057240.2017.1374244

Rutledge, S. A., & Cannata, M. (2016). Identifying and understanding effective high school practices. Phi Delta Kappan, 97(6), 60- 64. https://doi.org/10.1177/0031721716636876

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata