Evaluación de ajuste psicosocial, laboral y familiar para crear perfiles de selección de tutores universitarios
Angel Emigdio Lagarda-Lagarda
Universidad de Sonora
José Ángel Vera-Noriega
Universidad de Sonora
Claudia Karina Rodríguez-Carvajal
TECNOESTATA SC
PDF

Palabras clave

universidad
evaluación docente
tutoría
psicometría
PDF

Resumen

Actualmente las tutorías en las instituciones de educación superior son asignadas a profesores de tiempo completo por normativa, por lo que se propone un sistema de evaluación para la descripción de un perfil que incluya a los recursos psicológicos y psicosociales que faciliten el trato con los estudiantes y mantengan un equilibrio emocional e instrumental en la relación familia-trabajo que promueva un proceso identitario con la institución educativa. Se propone una batería de evaluación para crear perfiles de selección de profesores como tutores en universidad. Se aplicó una batería de instrumentos a 108 docentes de una universidad pública. Se obtuvieron medias, desviaciones estándar y percentiles para cada uno de los tres criterios de selección. Con base a los estadísticos descriptivos se definieron puntos de corte de rechazo o intervalo de riesgo por arriba del percentil noventa para las escalas positivas y por debajo del primer decil para las escalas de ajuste psicosocial. Para las escalas de clima y satisfacción laboral los puntos de corte se ubican en todos los casos con valores menores a los del primer decil, lo mismo que para los factores de calidad de vida y familia. Se concluye que un tutor para ser seleccionado debe tener niveles elevados de satisfacción con la vida, de autoconcepto, un locus de control interno, un enfrentamiento directo y una orientación al éxito.
PDF

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de metodología básica. México: ANUIES.

Araiza, M. y Audelo, C. (2015). Acuerdos y desacuerdos con las acciones del programa institucional de tutoría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). En XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2537.pdf

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-10. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/14984/1/rev61COL5.pdf

Cárdenas, I. y Cisneros, E. (2009). Evaluación del programa de tutorías de la división industrial de una universidad tecnológica. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/ponencias/0646-F.pdf

Canales, E. (2003). El perfil del tutor académico. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.

Chiang M., & Krausse, K (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes empresariales, 8(1), 23-50. Recuperado de:

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2039/1902

Cohen, S. y Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. Recuperado de:

https://psycnet.apa.org/record/1986-01119-001

Cummins R. A. (2005). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49(10), 699-706. Recuperado de:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2788.2005.00738.x?casa_token=_IL3NxSNV1gAAAAA:RLfAijr88IX7qr7mn6Hp_j0_4ofijCAXOzq-HoirpqgHxNEUiIm_kINrLLz9Q07EemtyAHp-x9fWD8U

Díaz, J. D., López, G. B., Puerto, Y. G., Pérez, E. H., Ortega, L. M. y Abreus, Y. B. (2012). El papel del tutor en la Educación Superior. Medisur, 10(2), 90-94. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1998/925

Díaz, J., Bravo, G., González, Y., Hernández, E., Menes, L. y Bratuet, Y. (2012). El papel del tutor en la Educación Superior. Medisur, 10(2), 90-94. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180023438014.pdf

Díaz-Fúnez, P., Pecino, V. y Mañas, M. (2016). Ambigüedad de rol, satisfacción laboral y ciudadanía organizacional en el sector público: un estudio de mediación multinivel. Revista de Psicología, 34(2), 387-412. doi: 10.18800/psico.201602.007

Edel, R., García, A. y Guzmán, F. (2007) Clima y compromiso organizacional. Vol. II, Versión electrónica gratuita. Recuperado de: http://eumed.net/libros/2007c/

Farfán, E. (2007). Ángeles y demonios, el híbrido programa de tutorías. Educación 2001, (149), 52-55. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1236.pdf

García, S. L. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de Educar, 11(21) 31-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31116163003

Góngora, E., y Reyes-Lagunes, I. (1998). El “enfrentamiento a los problemas” en jóvenes yucatecos. Revista la psicología social en México, 7,18-23.

Jiménez, A. y Villafuerte, M. (2011). Hacia la construcción del perfil del tutor en escuelas normales públicas del D.F: reflexiones desde la mirada de sus actores. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1864.pdf

Kaufmann, G.M. y Beehr, T.A. (1989). Occupational stressors, individual strains, and social supports among police officers. Human Relations, 42, 185-197. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001872678904200205

King, L. A., Mattimore, L. K., King, D. W. y Adams, G. A. (1995). Family Support Inventory for Workers: a new measure of perceived social support from family members. Journal of Organizational Behavior, 16, 235-258. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/job.4030160306

Laborín, J. y Vera, A. (2000) Bienestar subjetivo y su relación con locus de control y enfrentamiento. En AMPESO (Eds.), La Psicología Social en México. Vol. VIII (pp. 192-199). México: AMEPSO.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Roca.

Lobato, C. y Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica. Educar, 52(2), 379-398. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3421/342146063009/

López, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. México: ANUIES.

López, C. Q. (2017). Las tutorías en educación superior. Revista UNIANDES Episteme, 4(3), 376-391. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756272

López, I., González, P. y Velasco, P. (2013). Ser y ejercer de tutor en la universidad. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 107-132. doi: 10.4995/redu.2013.5569

Macías, A. C., Cañedo, T. J., Eudave, D., Páez, D. A. y Carvajal, M. (2017). Argumentación del tutor de educación superior sobre su práctica y experiencia en el contexto del trabajo colaborativo. Investigação Qualitativa em Educação, 1, 791-799. Recuperado de:

https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1399/1356

Martínez, M. D. y Osca, A. (2002). Análisis psicométrico del Inventario de Apoyo Familiar para Trabajadores. Psicothema, 14(2), 310-316. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=725

Martínez, G. y Negrete, C. (2011). Hacia un modelo integral de tutoría en el Campus Guanajuato: Reorganización de la función tutorial. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1984.pdf

Manosalvas, C., Manosalvas, L. y Nieves, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister. (26), 5-15. doi: 10.17230/ad-minister.26.1

Molina Bernal, I. A. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(22) 167-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100224190011

Molina, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades, (28) 35-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805

Montes, J. F. C., Alcántar, M. D. R. C., Padilla, A. A. J. y Pulido, I. P. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de la Educación superior, 44(173), 103-124. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004

Montes, L., Rodríguez, L. y López, M. (2015). El perfil del tutor universitario desde la práctica, El caso de la Universidad Iberoamericana Puebla. En XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2734.pdf

Programas Institucionales de Tutoría. (2002). Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. Seminario sobre estándares de calidad para instituciones de educación superior. México: ANUIES.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México: McGraw Hill.

Romero-Leyva, F. A., Chávez-Morenos, R. T. y Sandoval-Cota, K. M. (2014). Las tutorías como estrategia de fortalecimiento en el nivel superior. Ra Ximhai, 10(3), 75-86. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131111006

Salessi, S. y Omar, A. (2016). Satisfacción laboral genérica. Propiedades psicométricas de una escala para medirla. Revista Alternativas en Psicología, 34, 93-108. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/53885/CONICET_Digital_Nro.6a8cda4c-58bf-46da-8ba0-81575d9b51e0_A.pdf?sequence=2

Spector, P. (1985). Measurement of human service staff satisfaction: development of the Job Satisfaction Survey. American Journal of Community Psychology, 13, 693-713. Recuperado de: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF00929796.pdf

Torquemada, A., Álvarez, E. y Jardínez, L. (2013). La evaluación de la acción tutorial desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura. Un estudio de caso. En XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1236.pdf

Torquemada, A. D., Enciso, A. y Yáñez, M. (2011). Análisis de la tutoría: un primer acercamiento a nivel licenciatura en el ICSHu. En T. Serrano (Ed.) La investigación social en México, Tomo II (pp. 773-783). México: UAEH. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4995/analisis_de_la_tutoria_un_primer_acercamiento_a_nivel_de_licenciatura_en_el_icshu.pdf

Vera, J. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3(1), 11-21. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Vera_Noriega/publication/289378050_Bienestar_subjetivo_en_una_muestra_de_jovenes_universitarios/links/568c1e0608aeb488ea2faf94.pdf

Vera, J. y Cervantes, N. (2000). Locus de control en una muestra de residentes del Noroeste de México. Psicología y Salud, 10(2), 237-247. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Vera_Noriega/publication/289378187_Locus_de_control_en_una_muestra_de_residentes_del_Noroeste_de_Mexico/links/568c1eff08ae153299b640fe.pdf

Vera, J. A., Laborín, J. F., Domínguez, S. E. y Peña, M. O. (2003). Identidad psicológica y cultural de los sonorenses. Región y Sociedad, 15(28), 2- 45. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252003000300001&script=sci_arttext

Vera, J. y Serrano, E. (1999). Estructura factorial de un instrumento de auto concepto del adolescente del Estado de Sonora. SESAM, 3(2), 16-19.

Vera, J., y Silva, F. (2000) Análisis psicométrico de un instrumento de enfrentamiento a los problemas con una población del Noroeste de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2:1, 29-35.

Vera, J. y Valenzuela, E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade, 24(2) 272-282. doi: 10.1590/S0102-71822012000200004

Viswesvaran, C., Sanchez, J. I. y Fisher, J. (1999). The role of social support in the process of works stress: a meta-analysis. Journal of Vocational Behavior, 54, 314-334. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Chockalingam_vish_Viswesvaran/publication/255667393_The_Role_of_Social_Support_in_the_Process_of_Work_Stress_A_Meta-Analysis/links/5a300518458515a13d852bcc/The-Role-of-Social-Support-in-the-Process-of-Work-Stress-A-Meta-Analysis.pdf