Citas
Arizmendi, F. A., Ramírez, D. y Arias, S. (2016). Representaciones sobre las lenguas de un grupo de estudiantes indígenas en un programa de formación de docentes de idiomas. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 84-97.
Bataller, A. (2019). Del concepto de lengua matera al de competencia plurilingüe. Representaciones de la identidad y la enseñanza multilingües a partir de biografías lingüísticas. ONOMÁZEIN, 44, 15-36.
Behar, (2008). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Shalom
Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre la educación Inclusiva. En La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Internacional de Educación, cuadragésima octava reunión.
Blanco, R. (2015). Hacia una Escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación inclusiva. España: Organización de estados Iberoamericanos, FUHEM.
Despagne, C. (2018). Lengua, poder e identidad en el aprendizaje del inglés: el caso de estudiantes de la Sierra Norte de Puebla. Revista nuestra América, 6(11), 149-169.
Fernández-Castro, L. (2016). Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas. Ciudad de México: CNDH
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2018). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: cuaderno informativo. Ciudad de México: Secretaría de Cultura
Larraín, H. (1983). ¿Pueblo, etnia o nación? Hacia una clarificación antropológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales, 2, 28-53.
Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos
Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. ASELE, Actas IV. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0021.pdf
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Méndez, A. (2015). Representaciones sociales en ámbitos educativos. Ciudad de México: Red Durango de Investigadores Educativos.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2.
Navarrete-Linares, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: CDI
Oberti, P. (2015). El estudio de las representaciones sociales como aporte para las intervenciones profesionales. Fronteras, 8, 157-162.
Ortega, M. (2010). Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal. Nueva Antropología, 13(73), 87-117.
Pérez, M. A. y Rivera, M. A. (2011). Los pueblos originarios de México. Estudios Agrarios, 17(45), 15-60.
Rojas, D., Lagos, C. y Espinoza, M. (2016). Ideologías lingüísticas acerca del Mapudugun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(1), 115-125.
Singer, N., Rubio, M, y Rubio, R. (2018). Representaciones de estudiantes de traducción en el aprendizaje de una lengua extranjera. ONOMÁZEIN, 39, 2454-269.
Singer, N., Rubio, M. y Rubio, R. (2019). Enseñanza de las lenguas: una comparación de las representaciones sociales de alumnos de primer y quinto año de la carrera de lingüística aplicada a la traducción. DELTA, 35(4), 1-27.
UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. 48ª reunión, 2º informe.
Velasco, L. M. (2016). Representaciones sociales sobre el aprendizaje en inglés elementas en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad de Ibagué. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 66-77.
Wolf-Farré, P. (2018). El concepto de biografía lingüística, Lengua y Habla, 22, 45-54.