El curriculum y los saberes en la formación docente inicial. Dispositivos y relaciones de control simbólico
Magaly Hernández-Aragón
Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
Adelaida Flores-Hernández
Universidad Benemérita Autónoma de Puebla
PDF

Palabras clave

curriculum
saberes
formación docente inicial
escuelas normales
PDF

Resumen

Abordar el estudio de la formación docente inicial desarrollada en México, principalmente, en las escuelas normales, implica reconocerla en su dimensión de complejidad e incertidumbre que la configura. El presente artículo centra la mirada analítica desde dos de sus dispositivos que la han constituido en su devenir histórico y social: el curriculum y los saberes que lo integran; considerando que dichos dispositivos legitiman no sólo un ‘conocimiento profesional valido y necesario’, sino también contienen directrices ideológicas que construyen subjetividades profesionales y personales que brindan una mirada y posicionamiento hacia el mundo y la realidad que nos rodea.
PDF

Citas

Arnaut-Salgado, A. (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión. Barcelona: El Roure Editorial, S.A. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/203284114/poder-pdf#download&from_embed
Bonvecchio, C. (Comp.) (2000). El mito de la Universidad. México: Siglo XXI.
Connell, R. (2006). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Contreras-Domingo, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 24, 61-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198004
Ducoing-Watty, P. (2014). La eficacia versus la emancipación del sujeto en la formación de profesores. En P. Ducoing-Watty (Coord.). Pensamiento crítico en educación (pp. 425-440). México: IISUE-UNAM.
Giroux, H. (1987). La formación del profesorado y la ideología del control social. Revista de Educación, (284), 53-76. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/71447
Monfredini, I. (2011). Cambios en el trabajo docente y el lugar de los conocimientos en la formación inicial. Perfiles Educativos, 33, 146-161. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300009
Orozco-Fuentes, B. (2016). Apuntes para la reactivación del discurso teórico curricular en México. En A. De Alba y A. Casimiro Lopes (Coords). Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 25-41). México: IISUE-UNAM.
Orozco-Fuentes, B. (02 de agosto de 2018). ¿Educación e inclusión? Reto para el campo de la formación de educadores. III Congreso Internacional AFIRSE 2018 “Formación de profesores y profesionales de la educación”, México, UNAM.
Pérez-Arenas, D. (2001). Docencia y curriculum: una lectura teórico-epistemológica. Tiempo de Educar, 3(5), 135-160, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31103506
Popkewitz, T. (2000). El rechazo al cambio en el cambio educativo: sistemas de ideas y construcción de políticas y modelos de evaluación nacionales. Perfiles Educativos, 22(90), 5-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209002
Popkewitz, T. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 355-370. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev141FIRINV1.pdf
Rojas-Moreno, I. (2013). La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad. Algunas reflexiones sobre los saberes de los docentes de nivel básico. En P. Ducoing Watty (Coord.). La Escuela Normal. Una mirada desde el otro (pp. 79-116). México: IISUE-UNAM.
Sánchez-Ponce, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, 35(142), 128-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400009