Identidad docente: características personales que favorecen la percepción como profesor
Adelaida del Socorro Poveda-Gutiérrez
Candidata a Doctora en Educación. Universidad Marista de Mérida
Dora Esperanza Sevilla-Santo
Profesor Investigador Titular C, TC. Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.
PDF

Palabras clave

identidad; docente; universidad; formación profesional; formación de docentes
PDF

Resumen

El presente artículo deriva del estudio titulado: Construcción de la identidad docente del profesor universitario, que tuvo como objetivo analizar la construcción de la identidad docente de los profesores del nivel superior. Se consideran las percepciones sobre el origen y significado de la docencia y las características personales como categorías de análisis, con el fin de comprender los elementos que pudieran permitir que el profesor se identifique como docente. La investigación se acogió al paradigma cualitativo, tuvo un alcance descriptivo, con un diseño de estudio de casos. Los resultados facultan inferir que la concepción que tiene el individuo de sí como docente y perteneciente al grupo de profesionales de la docencia, así como las percepciones sobre sus características personales y la vocación, permiten que la persona se identifique como docente universitario.
PDF

Citas

Álvarez-Munárriz, L. (2011). La compleja identidad personal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 66(2), 407-432. https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.15
Bajardí, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. Revista electrónica de investigación docencia creativa, 4, 106-114. http://hdl.handle.net/10481/37124
Balderas, I. (2014). El estudio de la identidad de los docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), México, empleando el programa Nvivo10. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-21. Argentina.
Bauman, Z. (2010). Identidad. (D. Sarasola, Trad.) Argentina: Losada.
Bolívar, A., Domingo, J., y Pérez, P. (2014). Crisis and reconstruction of teachers’ professional identity: the case of secondary school teachers in Spain. The open sports sciences journal, 7, 106-112. 10.2174/1875399X01407010106
Brinkmann, S., Jacobsen, M., y Kristiansen, S. (2014). Historical overview of qualitative research in the social sciences. En P. Leavy (Ed.), The Oxford Handbook of Qualitative Research (págs. 17-42). Oxford University Press.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004
Cervantes de Salazar, M. (2017). México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar, introducción de Miguel León Portilla. México: UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mexico1554/mex1554.html
Díaz, M., y Sánchez, G. (2017). El trabajo docente desde las percepciones de profesores en formación. Educere, 21(69), 427-437. https://www.redalyc.org/journal/356/35655222015/html/
Francis-Salazar, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario "excelente": Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Educación, 30(1), 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030103
Gairín, J. (2009). El profesor universitario en el siglo XXI. En C. Monereo, & J. Pozo, La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. España: Síntesis S.A.
Gómez, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000200143&script=sci_abstract
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado, 11(3), 195-211. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230013.pdf
Narro-Robles, J., Martuscelli-Quintana, J. y Barzana-García, E. (Coord.).(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx
OECD. (2019). Higuer education in Mexico: Labour market relevance and outcomes, Higher education. Paris: OECD Publishing. https://www.oecd.org/fr/publications/higher-education-in-mexico-9789264309432-en.htm
Tejada, J. (2018). La búsqueda de la identidad laboral del profesorado. En I. Cantón, y M. Tardif, Identidad profesional docente. 75-93. Narcea. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/la-b%C3%BAsqueda-de-la-identidad-laboral-del-profesorado-2
Treviño, E., Fraser, P., Meyer, A., Morawietz, L., e Inostroza, P. (2015). Factores asociados. Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). (UNESCO, Ed.) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533
Vaillant, D. (2008). La identidad docente. Importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15-39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942
Zabalza, M. y Zabalza, M. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el "ser" y el "estar". España: Narcea.
Zabalza, M. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario. (4a. ed.). España: Narcea.