"Aprendiendo con los animales de mi pueblo". Una propuesta curricular transversal en primaria
Katerine Olivo-Franco
Educativa Juan Domínguez Romero
José Luis Olivo-Franco
Educativa Juan Domínguez Romero
PDF

Palabras clave

educación ambiental
transversalidad
actitudes ambientales
competencias básicas
PDF

Resumen

Este artículo versa sobre una estrategia curricular desarrollada a partir de las observaciones de la docente en su aula de clases con estudiantes de primero de primaria, las cuales dan cuenta del interés de parte del estudiantado por los animales. Sin embargo, estos desconocen la fauna autóctona de su región. Por otra parte, aunque la institución Educativa Palmar de Candelaria-Colombia (IEPC) promueve el desarrollo de proyectos transversales, estos son abordados como actividades aisladas. De allí que la propuesta curricular “Aprendamos con los animales” permitió emplear la educación ambiental como un hilo transversal que enhebró disciplinas, saberes, competencias y contenidos a los que los educandos deben acceder y desarrollar en medio de las difíciles condiciones de educación remota dadas las condiciones de aislamiento físico a causa de la pandemia generada por el COVID-19 y la escasa conectividad a internet con la que cuenta las familias rurales de los 20 infantes que hacen parte del curso.
PDF

Citas

Botero, C. A. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores. Revista Politécnica, 2(3), 49 - 59. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/58
Candelas, M. (2018). Sobre las preguntas infantiles y su relevancia para el cambio educativo. EA, Escuela Abierta, 14(1), 111–122. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/83
Corporación Regional Autónoma del Caribe (CRA). (2012). Plan de Acción 2012-2015. https://www.crautonoma.gov.co/atencion-al-publico/transparencia-y-acceso-a-informacion-publica/planeacion/planeacion-gestion-y-control-politicas-planes-o-lineas-estrategicas/plan-de-accion-2012-2015
Del Carmen, L. (1999). “El estudio de los ecosistemas,” Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 47-54. https://www.grao.com/es/producto/el-estudio-de-los-ecosistemas-al0206015
Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XX., Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2da. ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Díaz, J. S. y Geiger, S. (2019). Comportamiento Proambiental: actitudes y valores en una muestra poblacional colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 31-40. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12103
Di Marco, M. (2020). El sentido de la educación desde lo humano: Apuntes a partir de Martha Nussbaum y Francisco Ruiz Sánchez. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.15
Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), 1-14. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.
Freire, P. y Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una pedagogía basada en las respuestas de preguntas inexistentes. Siglo veintiuno.
Fuentealba, M. y Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Revista Luna Azul, 43, x-x. http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=208
García, S. y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221601592014000200005&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).México: McGraw-Hill/Interamericana.
Holahan, C. J. (1991). Environmental Psychology. New York: Ramdom House. Psicología Ambiental: Un enfoque general. México: Limusa.
Kesebir, S., & Kesebir, P. (2017). A growing disconnection from nature is evident in cultural products. Perspectives on Psychological Science, 12(2), 258-269. https://doi.org/10.1177%2F1745691616662473
La Carta de Belgrado. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. https://www.manekenk.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/belgrado01.pdf
Ley General de Educación 115 de la Republica de Colombia. (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: M.C. Salazar (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
Lombardi, D., Gale S., & Michael N. (2013). “Plausibility Reappraisals and Shift in the Middle School Students’ Climate Change Conceptions”. Learning and Instruction, 27, 50-62.
Marcén, C. y Benegas, J. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 11. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220011A
Martínez, M. I., Rey, E. M. y Ariza, S. R. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán. Tesis de Maestría Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/640
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General 115 de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia.
Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicotnema 17(3), 502-508. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717323
O`Connor, J. y Seymour, J. (2011). Introducción a la PNL.
Olivo, J. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en Educación Básica desde la integración: una revisión actualizada. Warisata Revista De Educación, 1(3), 167–180. https://doi.org/10.33996/warisata.v1i3.73
Páramo, P. y Galvis, C. (2010). Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia. Folios, (32), 111-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702010000200007&lng=en&tlng=es
Pérez, M., Quijano, R. y Pérez, M. (2005). Actitudes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria respecto al desarrollo de capacidades profesionales básicas. Málaga: Aljibe.
Pineda, E., Lizcano, A. y Parra, J. (2021). Planteamiento del problema de investigación en educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla Educativa, 28 (2), 57-79. 10.30554/pe.2.4300.2021.
Prieto, M. M. y Torralba, A. (2021). Aprendiendo con las abejas en el primer ciclo de Educación Infantil. Ápice. Revista de Educación Científica, 5(2), 55-70. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.8262
Reyes, A., y Henríquez, C. (2008). La Transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA). https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_07.pdf
Rosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y límites. Foro de Educación, 13(18), 143-160. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.008
Sáez, M., Lucha, P., Claver, A., Arasanz, A. y Iráizoz E. (2017), “Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar”. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.3085
Sarango, D. C. J. A., Sánchez, D. C. S. y Landívar, M. J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia?. Universidad y Sociedad, 8(3) (E). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/432
Simões, A. S., Yanes, G. y Álvarez, M. B. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1339
Suárez, J. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 21(2), 442-459. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.22
Trujillo, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
Velásquez, J. (2009) La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003