La experiencia laboral: influencia en el talento humano durante la formación profesional. Una revisión sistemática
María Dolores Olán-Sánchez
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
https://orcid.org/0000-0003-2082-2776
José Félix García-Rodríguez
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
https://orcid.org/0000-0002-7319-1472
PDF

Palabras clave

formación profesional; experiencia laboral; capital humano; empleabilidad
PDF

Resumen

Cuando se invierte en la formación del capital humano se obtiene un doble beneficio, la empresa logra contar con personal capacitado que atienda sus necesidades, adquiriendo mayor responsabilidad y compromiso con la situación del empleo, y el trabajador por su parte, acrecienta su capital intelectual, así como sus habilidades específicas. Con la finalidad de conocer el impacto que tiene la experiencia laboral en la formación profesional del talento humano, se realizó esta revisión sistemática de la literatura con base en la metodología de Kitchenham (2004). La delimitación temporal comprende del año 2014 al 2021; el recorrido se hizo por las siguientes bases de datos: Business Source-Completed, Dialnet, Iresie-UNAM, Open Journal System, Redalyc, Scielo, Science Direct, Springer, Proquest. Como resultado, se encontró un total de 49 artículos que contienen las variables del tema. Los textos revisados indican un efecto positivo en la formación del capital humano, el contar con la experiencia laboral antes de concluir la preparación profesional.
PDF

Citas

Alemán Falcón, J. A. (2015). El sistema dual de formación profesional Alemán: escuela y empresa. Educação e Pesquisa, 41(2), 495-511. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121532
Barrios Zarta, J. y Sáenz Trujillo, J. (2020). Análisis de los factores para la empleabilidad en los profesionales del Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 6(1), 9-28. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/76
Bentolila, S. y Jansen, M. (2019, septiembre-octubre). La implantación de la FP dual en España. La experiencia de Madrid. Economía de la educación y política educativa, (910), 65-79. https://doi.org/10.32796/ice.2019.910.6923
Bernal Reyes, L. E. (2020). El Conalep. Desarrollo de una estrategia de formación técnica para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(84), 121-152. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14064759006
Brunet Icart, I., Santamaria Velasco, C. A. y Moral Martín, J. D. (2016, noviembre). Origen de la formación profesional europea y actual tipología [Memoria de congreso] Red internacional de Investigadores en competitividad. 1176-1193.
Calderón Guerrer, G., Carrillo Pacheco, M. A. y Soto Martínez, M. B. (2016). Percepciones sobre trabajo y educación en comunidades Queretanas: “Ya tenemos el aeropuerto pero...”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 249-273. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14043472011
Calero López, I., & Rodríguez-López B. (2020). The relevance of transversal competences in vocational education and training: a bibliometric analysis. Empirical Research in Vocational Education and Training, 12(12), 1-19. https://doi.org/10.1186/s40461‑020‑00100‑0
Calvo Palomares, R., Payá Castiblanque, R. y Sigalat Signes, E. (2021). Cuando el aprendizaje basado en la práctica profesional no provoca interés laboral. Revista Fuentes, 23(1), 77-90. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12024
Chavez Salas, A.L., Kunze, I., Müller-Using, S. y Nakamura, Y. (2017). ¿Cómo forman al profesorado en educación secundaria en alemania? Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.30106
Chih-Hung, L. (2021). Influence of learning and internship satisfaction on students´ intentions to stay at their current jobs: survey of students participating in Taiwan´s dual education system. Empirical Research in Vocational Education and Training, 13(17), 1-20. https://doi.org/10.1186/s40461-021-00121-3
De Ibarrola Ibarrola, M. (2020). La formación para el trabajo en las escuelas del tipo medio superior. Panorama nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(84), 29-59.
Díaz Gómez, E. R. (2019). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 121-138. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.715
Di-Meglio, F. (2018). Factores que favorecen la vinculación de las universidades con los sectores productivos en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 58-80. 10.22201/iisue.20072872e.2018.24.3361
Fachelli, S., & Fernández Toboso, E. (2021). The value of university internships. Estudios sobre Educación, 40(2021), 127-148. http://orcid.org/0000-0002-7155-636X
Förster, M., Brückner, S., & Zlatkin-Troitschanskaia, O. (2015). Assessing the financial Knowledge of university students in germany. Empirical Research in Vocational Education and Training, 17(6), 2-20. https://doi.org/10.1186/s40461-015-0017-5
Fjellström, M. (2014). Vocational education in practice: a study of work-based learning in a construcction programme at a swedish upper secondary school. Empirical Research in Vocational Education and Training, 6(2), 1-20. http://www.ervet-journal.com/content/6/1/2
Gamino Carranza, A., Acosta González, M.G., & Pulido Ojeda, R. E. (2016). Modelo de formación dual del Tecnológico Nacional de México. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 170-183. http://webs.uvigo.es/reined/
Gargallo López, B. y Pérez Pérez, C. (2014). Competencias transversales para el empleo y perfil de los alumnos universitarios excelentes. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139(2014), 305-313. doi:10.1016/j.sbspro.2014.08.004
Gessler, M. (2017). Implementation of dual training programmes through the development of boundary. EDUCAR, 53(2), 309-331. https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.862
González-Lorente, C. y Martínez-Clares, P. (2021). Which Factors Influence a University Student’s Entry into the Workforce? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 176, 59-78. http://doi:10.5477/cis/reis.176.59
Herrero Martínez, R., González López, I. y Marín Díaz, V. (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 21(4), 461-468. https://www.redalyc.org/journal/280/28043815002/html/
Ibarra Mota, M., & Bribiescas Silva, F. A. (2019). Formación dual: Caso de estudio para su implementación en sector de manufactura de autopartes en el esquema de I4.0 en Cd. Juárez, Chihuahua. Novarua. Revista Universitaria de Administración, 11(19), 62-78. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2019.19.4
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Literature Reviews. Joint Technical Report, Keele University TR/SE-0401 and NICTA TR-0400011T.1, 33, 33. http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
Kopatz, S., & Gessler, M. (2017). Implementación de estructuras de aprendizaje dual en plantas alemanas en el extranjero: Boundary objects en transferencia educacional. Revista Española de Educación Comparada, (29), 95-109. https://dx.doi.org/10.5944/reec.29.2017.17243
Lentzen, S. (2015). Estudios duales del grado de educación social: ¿un modelo apropiado para la adquisición de la competencia de acción profesional? EDUCAR, 51(2), 373-393. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.700
Majad Rondon, M. A. (2016). Gestión del talento humano en las organizaciones educativas. Revista de Investigación, 40(88), 148-165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376147131008
Marhuenda-Fluixá, F., Chisvert-Tarazona, M. J., Palomares-Montero, D. y Vila, J. (2017). Con d de dual: Investigación sobre la implantación del sistema dual en la formación profesional en españa. EDUCAR, 53(2), 285-307. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.821
Martín Artiles, A., Moles Kalt, B. y Lope Peña A. (2019). Política de formación dual: discursos con Alemania en el imaginario. Política y sociedad, 56(1), 145-167. https://dx.doi.org/10.5209/poso.60093
Martín-Gutiérrez, A. y Morales-Lozano, J. A. (2018). Conectar los centros de FP con su entorno. Educar, 54(2), 303-329. https://doi.org/10.5565/rev/educar.835
Maturo, Y. D. (2017). La escuela técnica y la pasantía en empresas. Aspectos generales sobre su puesta en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis Educativa, 22(1), 39-51. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220104
Morales Ramírez, M. A. (2014). Sistema de Aprendizaje Dual: ¿Una respuesta a la empleabilidad de los jóvenes? Revista Latinoamericana de Derecho Social, (19), 87-110. http://biblio.juridicas.unam.mx
Moreno Gené, J. (2021). El contrato para la formación dual universitaria: una primera aproximación a la espera de su imprescindible desarrollo reglamentario. eRevista internacional de Protección Social, 6, (1), 188-234. https://dx.doi.org/10.12795/eRIPS
Muehlemann, S., Pfeifer, H. y Wittek, B.H. (2020). The effect of business cycle expectations on the german apprenticeship market: estimating the impact of Covid-19. Empirical Research in Vocational Education and Training, 12(8), 1-30. https://doi.org/10.1186/s40461‑020‑00094‑9
Navarro Cendejas, J. (2017). Educación superior y trabajo: hacia la construcción de un sistema de información sobre egresados. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(14), 1-10. https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.218
Navarro Cendejas, J. y Fachelli, S. (2018). The Impact of Economic Crisis on Graduates’ Employment and Work. Estudios sobre Educación, 35(2018), 579-602. doi: 10.15581/004.34.579-602
Nieto Rojas, P. (2019). Jóvenes no cualificados y acceso al mercado de trabajo ¿Es eficaz el contrato de formación y aprendizaje? Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 6, 65-74. http://dx.doi.org/10.5565/rev/aiet.84
Olmos-Rueda, P. y Mas-Torelló, O. (2017). Perspectivas de tutores y de empresas sobre el desarrollo de las competencias básicas de la empleabilidad en el marco de los programas de formación profesional básica. EDUCAR, 53(2), 261-84. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.870
Paredes, M. G. y Ortiz, Luis. (2019). Formación universitaria e inserción laboral. La inquietud por la empleabilidad. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2). 28-42. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
Pieck Gochicoa, E., Vicente-Díaz, M. R. y García Castañeda, V. G. (2019). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: La incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 691-718. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14062838002
Pineda-Herrero, P., Ciraso-Calí, A., & Arnau-Sabatés, L. (2019). La FP dual desde la perspectiva del profesorado: elementos que condicionan su implementación en los centros. Educación XXI, 22(1), 15-43. https://doi.org/10.5944/educXX1.21242
Rego Agraso, L., Barreira Cerqueiras, E. M. y Rial Sánchez, A. F. (2015). Formación profesional dual: comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español. Revista Española de Educación Comparada, 25, 149-166. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14788
Rego-Agraso, L. y Rial-Sánchez, A. (2017). ¿Por qué elegir formación profesional? Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 43-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338254890002
Rodríguez Betanzos, A. y Pérez Medina, A. (2018). Satisfacción del egresado respecto de su formación profesional. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 12-30. http://cuaderno.pucmm.edu.do/
Ros-Garrido, A. (2021). Concepciones de planificación en la formación profesional para el empleo: la importancia de la experiencia profesional. Educar, 57(1), 65-80. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1187
Ruiz Larraguivel, E. (2014). Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional. La experiencia educativa de los técnicos superiores universitarios. Perfiles Educativos, 36(144), 69-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13230751005
Sauli, F. (2021). The collaboration between Swiss initial vocational education and training partners: perception of apprientices, teachers, and in-company trainers. Empirical Research in Vocational Education and Training, 13(10), 1-22. https://doi.org/10.1186/s40461‑021‑00114‑2
Tecnológico Nacional de México. (2015, septiembre). Modelo de educación dual para el nivel de licenciatura del Tecnológico Nacional de México. https://tinyurl.com/yckp59nu
Tessarini, G., & Saltorato, P. (2021). Workforce agility: A systematic literature review and a research agenda proposal. Innovar, 31(81), 155-168. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95582
Tolino Fernández-Henarejos, A. C. (2015). La formación profesional dual. Aplicación de nuevos métodos. Opción, 31(5), 892-908. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570050
Torres-López, S., Cuesta-Santos, A., Piñero-Pérez, P. Y. y Lugo-García, A. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Ingeniería Industrial, 39(2), 124-134.
Ynzunza Cortés, C. B. y Izar Landeta, J. M. (2020). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el Estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66(1), 1-26. www.cya.unam.mx/index.php/cya
Zamora-Torres, A. I. y Thalheim, L. (2020). El modelo mexicano de formación dual como modelo educativo en pro de la inserción laboral de los jóvenes en México. Revista iberoamericana de educación superior, 11(31), 48-67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.705
Zwerg-Villegas, A. M. y Jiménez Aguilar, C. M. (2015). Discriminación socioeconómica en la inserción laboral de graduados universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de negocios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 71-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14032722005