Citas
ANUIES. (2001). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Programas Institucionales de Tutoría. Una Propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.
Balverde, L. (2017). Conducta tipo A y habilidades sociales en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana. Acta Psicológica Peruana, 2(2), 287-300.
Banda, A. L. (2017). Motivación intrínseca y extrínseca en una muestra de universitarios mexicanos. En J. C. Núñez (Ed), Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp. 79-86). Almería, España: SCINFOPER
Bandura, A. y Walters, R. H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. España: Editorial Alianza.
Baños, R., Ortiz, M. M., Baena, A., y Tristán, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 40-50.
Caballero, S. V., Contini, N., Lacunza, A. B., Mejail, S. y Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, 53(1), 183-203.
Cacho, Z. V., Silva, M. G. y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista Transformación, 15(2), 186-205.
Cajigal, E., Arias, L. y Farfan, E. R. (2022). Resiliencia y deserción escolar. Un estudio para plantear estrategias desde la tutoría en la educación superior. Revista CPU-e, 34(1), 198-228.
Cajigal, E., Hernández, G., Yon, S., y Arias, L. (2020). Resiliencia de tutorados. Un caso de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen, México. Revista Formación Universitaria, 13(2), 39-52.
Castaño, C., Maiz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC. Cooperativo Comunicar, 22(44), 19-26.
De la Cruz-Flores, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(1), 189-209.
Del Valle, M., Galli, J. I., Urquijo, S. y Canet, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52-64.
Delgado, J. C. y Enríquez, M. A. (2021). Importancia del autocontrol docente frente al rol profesional. Polo del Conocimiento, 57(6), 153-172.
Domínguez, J. A. e Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-230.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.
Esteves, A. R., Paredes, R. P., Calcina, C. R. y Yapuchura, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27.
Flores, E., García, M. L., Calsina, W. C. y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. COMUNI@CCIÓN, 7(2), 5-14.
Galli, I., Canet, L. y Urquijo, S. (2015). Relaciones entre la memoria de trabajo, el autocontrol y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. En V. Zabaletta (Ed), Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 1235-1241). Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gómez, Y. A., Muñoz, D. M., Benavidez, J. C., Luna, E. G. y Ortiz, L. A. (2013). Conducta de elección bajo paradigma de auto control y desempeño académico en una situación grupal. CES Psicología, 6(2), 105-116.
Herrera, K. J., Sánchez, P. A. y Valdés, A. A. (2008). Instrumento para medir motivación. Perspectivas Docentes, 36(1), 21-30.
INEE. (2019). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La educación obligatoria en México. Informe 2019. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0103.html.
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. LIBERABIT, 14(1), 15-20.
Llanga, E. F., Silva, M. A. y Vistin, J. J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(15).
Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1) 111-138.
Moreno, T. (2003). Creación de una propuesta institucional de tutorías para la enseñanza superior: el caso de la Universidad De Quintana Roo. RESU, 32(125), 91-115.
Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D. y Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47(15), 37-49.
Ojeda, R. I., Becerril, M. N. y Vargas, L. A. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 1-16.
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare. Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93.
Ortiz, W. F., Santos, J., Baculima, V. E. y Cabrera, J. (2018). Habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG, 7(1), 1-11.
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28.
Pérez, M. V., Cobo, R. C., Sáez, F. M. y Díaz, A. E. (2018). Revisión Sistemática de la Habilidad de Autocontrol del Estudiante y su Rendimiento Académico en la Vida Universitaria. Formación Universitaria, 13(2), 39-52.
Reed, M. S., Evely, A. C., Cundill, G., Fazey, I., Glass, J., Laing, A., Newig, J., Parrish, B., Prell, C., Raymond, C. y Stringer, L. C. (2010). What is Social Learning? Ecology and Society, 15(4), 1-10.
Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Revista Papers, 56(1), 233-242.
Romo, A, (2011). La tutoría. Una Estrategia Innovadora en el marco de los Programas de Atención a Estudiantes. México: ANUIES.
Rubio, L. P. (2009). La tutoría entre pares como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso: ¿aprendizaje mutuo? X Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE: Veracruz, Veracruz.
Ruíz, J. (2011). Rendimiento académico y ambiente social. Política y Sociedad, 48(1), 155-174.
Tamayo, G., Hernández, A. y Díaz, S. (2022). Funcionalidad familiar, soporte de amigos y rendimiento académico en estudiantes de odontología. Revista Universidad y Salud, 24(1), 18-28.
Torrado, D. M., Manríquez, E. F. y Ayala, J. O. (2016). La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. MÉD.UIS., 29(1), 71-75.